Cifra Club

¿Cómo desarrollar la percepción musical? Una guía completa

La percepción musical es la capacidad de percibir e identificar las diferentes ondas sonoras como las partes que forman un lenguaje musical.

Saber cómo desarrollar la percepción musical es una duda común entre aquellos que quieren mejorar la identificación de notas, ritmos y armonía.

Esta habilidad facilita tocar un instrumento, memorizar canciones e improvisar. Pensando en ello, reunimos algunos consejos para mejorar tu percepción musical. ¿Nos acompañas?

¿Cómo desarrollar la percepción musical? 6 consejos para entrenar esta habilidad

En el estudio de la percepción musical, el primer paso es asimilar los intervalos entre las notas, luego las escalas, los acordes y las progresiones.

Con el tiempo, tu oído se acostumbra a estos sonidos, permitiéndote sacar canciones de oído. Por eso, es necesario tener paciencia y dedicación.

1. Comprende la diferencia entre oído absoluto y relativo

Para entender cómo desarrollar la percepción musical, es importante diferenciar los tipos de oído.

El oído absoluto permite identificar notas y acordes instantáneamente, sin necesidad de referencias. En cambio, el oído relativo funciona por comparación, identificando una nota en relación con otras ya conocidas.

Este último es el más común y puede desarrollarse con entrenamiento.

2. Escucha y analiza canciones

Escuchar música ayuda a desarrollar la percepción musical más rápido. Analiza la estructura de la canción, identificando el verso, el puente y el estribillo, además de las características de cada parte.

Entrena tu oído distinguiendo los instrumentos e intenta tararear sus líneas individuales.

También es importante reconocer frases musicales, escalas y progresiones de acordes de los géneros que quieres tocar.

3. Practica la percepción melódica con intervalos y escalas

La percepción melódica es la habilidad de identificar y reconocer secuencias de notas en una melodía.

Este proceso implica distinguir los intervalos entre las notas, lo que permite comprender patrones musicales, reproducir melodías de oído y desarrollar una ejecución más precisa en el instrumento.

Para ello, es necesario tener una base sobre intervalos musicales.

Empieza practicando los intervalos ascendentes, del grave al agudo. Escoge una nota y toca la que está un semitono arriba (segunda menor).

Luego, repite el proceso con los demás intervalos simples: segunda mayor, tercera menor, tercera mayor, cuarta justa, trítono, quinta justa, sexta menor, sexta mayor, séptima menor, séptima mayor y octava justa.

Después, practica los intervalos compuestos, como la novena menor, novena mayor, oncena justa y aumentada, además de la trecena menor y mayor.

Realiza el mismo ejercicio con los intervalos descendentes, yendo del agudo al grave.

El siguiente paso es identificar los intervalos dentro de una escala. Comenzando por la escala mayor:

Escala mayor

Toca la escala completa, tanto en forma ascendente como descendente. Fija en tu memoria el sonido que produce cada intervalo cuando se tocan sucesivamente.

Aplica estos ejercicios a los intervalos de todas las escalas que aprendas. También canta los intervalos mientras tocas tu instrumento.

4. Identifica los acordes en la percepción armónica

La percepción musical armónica es la habilidad de reconocer e identificar acordes, progresiones y sus relaciones dentro de una canción.

Empieza memorizando el sonido entre dos notas tocadas simultáneamente (los intervalos armónicos). Para este ejercicio, usa los mismos intervalos que practicaste antes.

Una vez que hayas fijado bien la sonoridad de cada uno, es momento de estudiar los acordes de tres notas, también llamados tríadas.

Su estructura más común está formada por los intervalos de tónica, tercera y quinta. Estos son los que debes practicar:

  • Mayor (tónica – tercera mayor – quinta justa)
  • Menor (tónica – tercera menor – quinta justa)
  • Disminuido (tónica – tercera menor – quinta disminuida)
  • Aumentado (tónica – tercera mayor – quinta aumentada)

Puedes comenzar con un acorde mayor que te resulte fácil de tocar, memorizando el sonido de sus intervalos, cantándolos y tocándolos al mismo tiempo. Luego, repite el proceso con un acorde menor.

Después de memorizar los intervalos dentro de ambos acordes, tócalos y cántalos alternadamente. Así, comenzarás a reconocer la diferencia entre un acorde mayor y uno menor.

Del mismo modo, toca y canta los intervalos desde la tercera mayor hasta la quinta y desde la tercera menor hasta la quinta.

Cuando te familiarices con las tríadas de los acordes mayores y menores, comienza a entrenar la percepción musical con los acordes formados por tétradas.

5. Profundiza en el estudio de progresiones de acordes

Ahora vamos a entrenar la percepción armónica, enfocándonos en las progresiones de acordes. Empieza con progresiones simples en el campo armónico de Do mayor.

Toca Do mayor con cualquier ritmo y, a continuación, toca Fa mayor con el mismo ritmo. Esta es una progresión de cuarto grado, donde Do es el tono y Fa es el cuarto acorde.

Después, practica la progresión de quinto grado, tocando Do mayor seguido de Sol mayor. Entrena primero con progresiones de dos acordes y, luego, avanza a progresiones con tres.

Lo más importante es memorizar bien los sonidos antes de aumentar la complejidad. Con el tiempo, notarás que ciertos patrones se repiten, lo que facilitará el reconocimiento de progresiones en diferentes canciones.

6. Usa aplicaciones de entrenamiento auditivo

Las apps de ear training son excelentes para practicar la percepción musical de manera eficiente y también resultan útiles para otros tipos de entrenamiento auditivo.

Ayudan a identificar intervalos, acordes y escalas con mayor rapidez, complementando los ejercicios que hemos mencionado.

Algunas opciones populares son Tenuto, Good Ear, Ear Master, Quiztones, Soundgym, Earplugins y Train Your Ears.

Aprende a estudiar teoría musical con Cifra Club

Ahora que ya sabes cómo desarrollar la percepción musical, ¿qué tal seguir con tus estudios y poner en práctica nuestros consejos? ¡Aprende todo en nuestra guía para principiantes de cómo estudiar teoría musical!

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK