Cifra Club

¿Qué es una banda sonora y cuál es su papel en un audiovisual?

En este post te vamos a contar todo sobre la importancia de la banda sonora para la música y el cine.

¡Hoy te invitamos a un viaje para explorar todo sobre lo que es una banda sonora!

Todo el mundo ya lloró o tuvo una reacción intensa en el cine, el teatro o frente al televisor. El arte realmente tiene ese poder de conexión que despierta emociones. Sin embargo, ¿alguna vez te has parado a pensar cuál es el papel de las bandas sonoras en la producción de estas reacciones?

El compositor Hans Zimmer trabajando en bandas sonoras en un estudio
Hans Zimmer es un referente indiscutible en el mundo de las bandas sonoras (Foto/Divulgación)

Un guion elaborado, una interpretación demoledora, una dirección impresionante y, por último, una banda sonora que no te deja olvidar esa sensación. Ese último elemento es nuestro protagonista hoy.

Después de todo, ¿qué es una banda sonora?

La banda sonora es el conjunto de sonidos que acompañan y dan sentido a una obra. Y cuando hablamos de “sonidos”, incluimos cualquier elemento audible como, por ejemplo, disparos, ruidos de lluvia, etc.

Por lo tanto, los efectos, los diálogos y los sonidos ambientales también forman parte de la pista. Todos los sonidos y ruidos que construyen la tensión de una escena de suspenso o la música lenta de una historia melancólica se pueden considerar parte de la banda sonora.

Podemos decir que el concepto nació con el cine, más precisamente, en la era del cine mudo, cuando pianistas o más músicos solían acompañar las sesiones con el objetivo de intensificar momentos clave en la gran pantalla. Con el paso de los años, las bandas sonoras se han vuelto indispensables en las producciones audiovisuales.

Es fácil confundirnos entre los términos banda sonora y músicas de una película. Este segundo atañe únicamente a la recopilación de canciones de la obra, es decir, es un “sector” de la banda sonora, pero al ser la parte más popular, es natural que se produzca esta confusión.

¿Cuál es la función de la banda sonora?

En definitiva, la banda sonora como uno de los elementos que están en función de contar la historia. El sonido tiene la función de estimular uno de nuestros principales receptores sensoriales: el oído. Entonces, se puede decir que su función práctica es la producción de significado sonoro para la obra. ¡Pero por supuesto que no se detiene ahí!

También tiene el rol de producir reacciones más allá del oído, su combinación con otros elementos narrativos construye todo un universo de experiencias sinestésicas, pudiendo transformar una simple escena en un acontecimiento extraordinario.

En definitiva, el sonido puede despertar la memoria de un aroma, un color o una forma. Increíble, ¿no es verdad?

Por lo tanto, no es posible crear una experiencia épica sin una banda sonora a la altura, que sea coherente con la historia que se cuenta. Excepto en Star Wars: The Last Jedi, donde se optó por el silencio para comunicar una escena importante y esto acabó provocando el distanciamiento de los espectadores.

¿Cuál es la diferencia entre música y banda sonora?

Una canción se convierte en banda sonora cuando se aplica a una película, telenovela o cualquier otra producción audiovisual. En otras palabras, se convierte en una partitura musical, como ya hemos visto.

Un dato curioso es que también existen las canciones que están inspiradas en obras audiovisuales, pero que no hacen parte de la banda sonora de la producción.

Cualquier compositor y/o productor musical es capaz de trabajar con lista de canciones o bandas sonoras. En ese sentido, lo ideal es que este profesional esté alineado con el estilo de la obra, como es el caso de Hans Zimmer y Christopher Nolan en la ficción, así como Ennio Morricone en las producciones del oeste (western).

Diferencias entre banda sonora artística y comercial

La diferencia está en tu objetivo final. De esta forma, la composición de la banda artística busca una intensa reflexión sobre el significado de la escena, se integra como un lenguaje de la narrativa.

Por otro lado, la banda comercial funciona de una manera más superficial, buscando solo dar un avance o transmitir el estado de ánimo de la escena.

Es normal que las películas más comerciales busquen bandas sonoras más figurativas. De la misma manera, las películas conceptuales buscan incrustar significado en cada detalle sonoro, especialmente en la elección de la música.

Por ejemplo, en los últimos años, los temas musicales de la franquicia 007 fueron producidos con la sensación de “música orquestal”. Esto muestra un cuidado narrativo/conceptual y, al mismo tiempo, una mirada comercial para convocar siempre a artistas que están en ascenso.

A continuación, puede ver la colaboración de Billie Eilish para No Time To Die, la última aparición de James Bond.

¿Cómo se construye la banda sonora?

El proceso de composición de un tema involucra a toda una lista de profesionales. Desde director y guionista hasta supervisor, editor, compositor, diseñador de sonido y muchos otros. ¡Puedes entender el tamaño de los créditos al final de las películas!

Su construcción comienza trabajando con el guion. Es un proceso de pura creatividad y también de elecciones técnicas inteligentes y estratégicas. Es fundamental que los profesionales involucrados no pierdan de vista los significados, después de todo, la conexión con la narrativa es la razón de ser de la banda sonora.

¿Quieres adentrarte en el mundo de las bandas sonoras y no sabes por dónde empezar? Escucha el trabajo de Hans Zimmer en plataformas digitales. Emociónate con Time (Inception, 2010) o mira las composiciones recientes para la película Dune (2021).

Si quieres estudiar más sobre lo que es una banda sonora o convertirte en un profesional del área, existen cursos dirigidos a este tipo de producción.

¿Disfrutaste explorando el fantástico universo de las bandas sonoras? Entonces, comparte este post con tus amigos y prepárate para realizar una maratón de tus películas favoritas con estos nuevos ojos (¡y oídos!).

Foto de Gustavo Morais

Gustavo Morais

Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.

Lee también

Ver más publicaciones
OK