Melofobia: entiende más sobre el miedo a la música
En este material especial, entenderás todo lo relacionado con el tema de la melofobia, el síndrome que hace con que las personas tengan pavor de escuchar música.

Para los amantes de la música, de la melodía y de cualquier sonido que forme un ritmo, es muy difícil entender a quienes no les gusta. Al fin de cuentas, son varios los beneficios del consumo musical, que van desde el estímulo a la memoria hasta el combate de enfermedades crónicas.
Sin embargo, ¿sabías que existe una fobia asociada a eso? Más específicamente, personas que sufren, de verdad, cuando escuchan una canción.
Pensando en eso, considerando que las canciones forman parte de nuestro ADN, decidimos hablar de melofobia. No solo para concientizar, sino también para ofrecerle apoyo a quien sufre de esa condición.
¿Qué es la melofobia?
Si has oído hablar de alguien a quien no le gusta o que prefiere ignorar la existencia de la música, debes saber que esta supuesta falta de gusto puede estar asociada con la melofobia. No es nada más que una condición neurofisiológica poco entendida, pero mucho más real de lo que imaginas.
Las personas melofóbicas tienen características físicas peculiares que las hacen especialmente sensibles a los cambios bruscos de timbre y tono. Los vínculos emocionales con la música son la principal causa del desarrollo de la melofobia.
Siendo así, una canción puede ser el detonante emocional que lleva al individuo melófobo a un lugar de miedo o tormento.
¿Cuáles son los síntomas de la melofobia?
Entender qué es la melofobia también puede ayudarnos a comprender y lidiar mejor con los síntomas. Esto porque, así como toda fobia, tiene diferentes grados de intensidad. Como lo mencionamos anteriormente, la música actúa como un detonante, que puede causar bastante sufrimiento.
La persona con melofobia puede tener dificultades para desarrollar las más variadas formas de interacción social. Aún más porque la música está presente en todos los locales y de diversas formas.
En este sentido, algunos de los síntomas más comunes son:
- insomnio;
- frecuencia cardíaca elevada;
- ataque de pánico;
- falta de aire;
- náuseas;
- temblores;
- llanto;
- gritos;
- mareos;
- deseo de huir;
- pérdida de control.
¿Cuáles son las causas de la melofobia?
En una conversación con el sitio web Vice, la Dra. Marsha Johnson, audióloga y directora clínica, reveló que la melofobia puede estar asociada a una experiencia negativa. Por ejemplo, una persona que va a un concierto en el que el sonido está muy alto. Como resultado acaba con tinnitus (zumbido en el oído) por varias semanas.
Al mismo tiempo, a largo plazo, el contacto constante con un instrumento demasiado ruidoso puede ocasionar hiperacusia. Como consecuencia, la víctima empieza a sufrir con dolores que se intensifican en cada exposición.
Es importante comprender que la persona que sufre con este padecimiento normalmente recibe más estímulos que el promedio. Por este motivo, algo tan bueno como escuchar música pude convertirse en la peor de las torturas.
Imagínate cómo todo eso puede ser difícil. Aún más porque una fobia suele surgir de la nada.
¿Cómo saber si tengo melofobia?
Todavía no existen exámenes que comprueben la existencia o no de la melofobia. Siendo así, el diagnóstico se hace a partir del análisis de los síntomas. El indicio principal suele ser el miedo o la ansiedad provocados por solo pensar en música.
Es decir, no necesariamente estás escuchando una canción, pero ya estás angustiado y aprensivo solo con pensar en eso.

Aunque en muchos casos la víctima sabe que lo que está sintiendo no tiene sentido, no puede controlarse. Todo su cuerpo reacciona a la mínima exposición. Y, dependiendo del nivel de fobia, la persona puede desde soportar volúmenes más bajos hasta no tolerar ningún estímulo.
¿Cómo tratar la melofobia?
Infelizmente, la melofobia todavía no tiene cura. Lo que podemos hacer, así como con cualquier otra fobia, es tratar los síntomas. O sea, crear mecanismos y formas de aprender a lidiar (no controlar) el disturbio. De esa forma, el tratamiento se hace con el apoyo de un psicólogo y, en algunos casos, de un psiquiatra.
No es recomendable tratar la condición en casa, ya que puede empeorar aún más los síntomas. Por más simple que pueda parecer, la mente humana es complicada. El uso de metodologías no calificadas puede causar traumas para toda la vida.
Por otro lado, si sufres de esta condición o conoces a alguien que la padezca, es importante saber qué es la melofobia y cómo tratarla. Por eso, a continuación comentaremos dos de los métodos de tratamiento más comunes.
Terapia de exposición
En la terapia de exposición, con el acompañamiento de un terapeuta, se expone a la música la persona que sufre de la fobia. En diferentes niveles de intensidad, la propuesta de este tipo de tratamiento es ayudar al paciente a entender su ansiedad y a aprender a formas de lidiar con ellas.
Siendo así, la propuesta no es la de controlar los síntomas ni erradicar las crisis y sí ofrecer instrumentos para que la persona pueda enfrentar el momento cuando algo así ocurre.
Paralelamente, cabe recordar que un procedimiento así se hace de forma gradual. El profesional acompañará todo el proceso, evaluando cuándo es posible aumentar el estímulo y lo que está ocurriendo.
Reestructuración cognitiva
En síntesis, el objetivo de la reestructuración cognitiva es trabajar las creencias limitantes relacionadas con la música. O sea, reflexionar, debatir y encontrar nuevas respuestas con el apoyo de un especialista sobre lo que todo eso significa. A partir de ahí, resignificar memorias y ayudar en el tratamiento.
En este contexto, las técnicas de relajación suelen ser importantes aliadas. Tanto por ayudar a lidiar con la ansiedad del proceso como por contribuir para resignificar el hecho de oír música.
¿Qué tal? ¿Te gustó el contenido? ¿Ya sabías qué es la melofobia y cómo impacta en nuestra vida? La verdad es que por más que la melofobia sea antigua, todavía es poco debatida y comprendida.
Piensa: la música estuvo presente desde el inicio de la sociedad, pero todavía no tenemos una cura de la fobia relacionada con ella. En este sentido, la concientización se hace cada vez más esencial para ayudar a quien sufre con eso.
¡Comparte este contenido en las redes sociales y ayúdanos a ayudar a que más personas entiendan lo que tienen!
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.