Cifra Club

¿Qué es armonía? Descubre todo sobre este elemento musical

¿Qué es armonía? Directo al grano, es la combinación de notas tocadas simultáneamente y la relación entre ellas en una progresión.

Es la que da soporte a la melodía y puede ser tocada o cantada. Las notas armonizadas generalmente se basan en escalas musicales.

Si quieres aprender todo sobre qué es armonía, ¡acompáñanos!

Aprende qué es armonía y sus principales características

Para comprender mejor qué es armonía, necesitamos entender que las notas que se armonizan se originan de una escala.

La escala es una secuencia de notas tocadas una a la vez, separadas por intervalos de tonos y semitonos, que existen en tipos diversos.

Tomemos como ejemplo la escala diatónica mayor de Do:

C D E F G A B C

Ahora, vamos a conocer las principales características de la armonía.

Armonía musical

La armonía musical es la construcción y progresión de acordes, que son grupos de notas tocadas simultáneamente.

A diferencia de la melodía, que consiste en notas provenientes de una escala pero tocadas de forma secuencial.

Una de las formas más comunes de obtener un grupo de notas relacionadas con la armonía es superponer las notas de la escala en intervalos de tercera.

Partiendo de la tónica Do, superponemos su tercera, la nota Mi. De la misma manera, superponemos la nota Sol, la tercera de Mi.

Así, formamos un grupo de tres notas que se armonizan: Do, Mi y Sol, creando la tríada del acorde de Do mayor.

Podemos agregar una cuarta nota a esta tríada: superponemos la tercera de la nota Sol, el Si. Ahora tenemos la tétrada del acorde de Do con séptima mayor en Do, Mi, Sol y Si.

Armonía vocal

La armonía vocal se forma por la superposición de notas (dos o más notas sonando a la vez), pero interpretadas por diferentes voces.

Así, una armonía vocal puede tener, por ejemplo, tres voces: una con la melodía a partir de la tónica, otra a partir de la tercera y una última interpretando la melodía desde la quinta.

Es importante destacar que tanto la tercera como la quinta pueden estar por encima o por debajo de la tónica.

Otra forma de armonización es cuando dos o tres cantantes hacen un acompañamiento vocal en “oh”, “ah” o “uh”, mientras otro cantante interpreta la melodía principal de la canción.

La armonización a dos voces es el tipo más común de armonía vocal. Un cantante hace la melodía principal, mientras otro canta junto en la tercera o la quinta, por encima o por debajo de la voz principal.

Tipos de armonía

La armonía se puede dividir en tres categorías principales: tradicional, funcional y modal. Cada una tiene características que influyen en cómo se construyen los acordes y progresiones.

La armonía tradicional surgió en Occidente cuando los músicos comenzaron a combinar notas para crear acordes, complementando las melodías con acompañamientos.

Este sistema originó el campo armónico y las funciones armónicas, con reglas específicas para la progresión entre acordes cercanos y lejanos.

Por otro lado, la armonía funcional se enfoca en las sensaciones que transmiten los acordes. Se dividen en tres funciones principales:

  • Tónica: sensación de reposo o conclusión.
  • Dominante: crea tensión que pide resolución.
  • Subdominante: genera expectativa, que puede llevar a la tensión de la dominante o al reposo de la tónica.

Finalmente, la armonía modal se basa en las escalas modales, también llamadas modos griegos, como jónico, dórico y mixolidio.

A diferencia de las otras categorías, no utiliza funciones armónicas tradicionales, sino que construye acordes a partir del modo elegido, creando sonoridades únicas.

¿Cómo hacer un análisis armónico?

Para saber cómo analizar la armonía de una canción, primero debemos entender qué es el campo armónico.

Recuerdas la superposición de terceras? Es lo que va a generar el campo armónico.

Así, usando la escala de Do mayor y haciendo la superposición de terceras para cada una de sus notas, obtenemos el siguiente campo armónico mayor:

  • Do → Do mayor (C)
  • Re → Re menor (Dm)
  • Mi → Mi menor (Em)
  • Fa → Fa mayor (F)
  • Sol → Sol mayor (G)
  • La → La menor (Am)
  • Si → Si disminuido (Bº)

Antes de las flechas, tenemos las notas, mientras que a la derecha de ellas están indicados los acordes correspondientes.

Cifrado analítico

El cifrado analítico es el uso de números romanos para identificar la función de un acorde dentro del campo armónico.

Los acordes mayores se escriben con su respectivo número en mayúscula, mientras que los menores se indican con su número en minúscula.

Así queda el cifrado analítici del campo armónico de Do mayor:

  • I (C)
  • ii (Dm)
  • iii (Em)
  • IV (F)
  • V (G)
  • vi (Am)
  • vii° (B°)

Amplía tus conocimientos sobre teoría musical

Ahora que ya tienes una buena noción sobre armonía, profundiza tus estudios. ¡Descubre los primeros pasos esenciales para aprender teoría musical desde cero y domina los conceptos clave que te ayudarán a mejorar como músico!

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares. 

Lee también

Ver más publicaciones
OK