Cifra Club

¿Qué es la armonía? Conoce todo sobre este importante elemento de la música.

Comprende conceptualmente y con ejemplos prácticos qué es la armonía y sus tipos.

Con seguridad ya te preguntaste qué es la armonía. Para algunos, es cantar afinado. Para otros, son las notas y los acordes que se combinan para crear una música hermosa. Resulta que ninguno de los dos está mal, pero en ambos casos existe una visión superficial del tema. ¡Por eso hoy te vamos a explicar al detalle qué es la armonía de una forma simple.

Notas musicales representando la armonía
La armonía es uno de los conceptos más importantes de la música (Foto: Reproducción/Freepik)

La armonía es quizás el elemento más importante dentro del universo de la teoría musical. Es la base de la melodía y tiene vínculo directo con los arreglos. Incluso, en ciertos casos, es la armonía que define el ritmo de una canción.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre los tipos de armonía? ¿Cuál es la diferencia entre la armonía musical y la armonía vocal? En este artículo vamos a explicarte todos sus aspectos y características. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la armonía musical?

La armonía musical es un conjunto de notas que, si se tocan simultáneamente, causan un efecto de pertenencia a un determinado espectro sonoro, produciendo una sensación de organicidad y adecuación. Este conjunto de notas diferentes que coexisten en “armonía” generan diferentes matices y climas como contexto de la melodía.

¿Por qué entender qué es armonía? Porque no todas las notas tienen una buena relación entre sí, por eso debemos comprender, antes que nada, que la referencia del vínculo está determinado por una escala.

La escala es una secuencia de notas tocadas una a la vez, separadas por intervalos de tonos y semitonos. Hay varios tipos de escalas. Tomemos como ejemplo la escala diatónica de Do mayor:

 D  E  F  G  A  B  C

Terceras superpuestas

Una de las formas más comunes de tener un grupo de notas relacionadas con la armonía es superponer las notas de la escala en intervalos de tercera.

Es decir, partiendo de la tónica C, le superpondremos su tercera, que es la nota E. De la misma manera, superponemos la nota G, que es la tercera de E. Así, formamos un grupo de tres notas que armonizan: C, E y G. ¡Sí, estas tres notas forman la tríada del acorde de C mayor!

Podemos añadirle una cuarta nota a esta tríada (que pasa a llamarse tétrada). De esta manera, superponemos la tercera de la nota G, que es B. Ahora, tenemos la tétrada del acorde de C7M (Do con 7ª mayor): C, E, G y B.

Por lo tanto, la armonía musical se ocupa de la construcción y progresión de acordes. Es decir, grupos de notas combinadas y tocadas simultáneamente. A diferencia de la melodía, que es un grupo de notas de una escala que se tocan de forma secuencial.

¿Qué es la armonía vocal?

La armonía vocal también es una correlación de notas superpuestas. Es decir, también está formado por un grupo de dos o más notas que suenan al mismo tiempo, con la particularidad que son realizadas por personas cantando.

De esta manera, una armonía vocal puede tener, por ejemplo, tres voces. Una cantando la melodía de la tónica, otra cantando la melodía de la tercera y, finalmente, la última interpretando la melodía de la quinta. Es importante señalar que tanto la tercera como la quinta pueden estar por encima o por debajo de la tónica.

Otra forma de armonizar es cuando dos o tres cantantes realizan una nota pedal en “oh”, “ah” o “uh”, al mismo tiempo, otro cantante canta la melodía principal de la canción.

En este sentido, la canción This Boy, de los Beatles, es un excelente ejemplo de estos dos tipos de armonía vocal. Escúchala con atención:

Grupos Vocales

Los años 50 estuvieron marcados, entre otros estilos musicales, por los grupos vocales, que se conocieron como doo-wop. Su principal característica eran las armonías vocales a cuatro voces.

La canción You Stepped Out Of A Dream, de los Four Freshmen, es un ejemplo de esto:

Armonización a dos voces

Este es el tipo más común de armonía vocal. Un cantante canta la melodía principal, mientras que otro canta la tercera o quinta, por encima o por debajo de la voz principal.

Esta es la principal característica presente en las melodías de Simon & Garfunkel, como podemos escuchar en la canción The Sounds Of Silence:

Tipos de Armonía

Para profundizar en nuestra comprensión de lo que es la armonía hablaremos, a continuación, de las tres categorías que existen: 

  1. tradicional;
  2. funcional;
  3. modal.

Armonía Tradicional

Cuando la música comenzó en Occidente, los músicos tocaban solo melodías. En otras palabras, no existía el concepto de acorde. Como resultado, surgió el contrapunto. Es decir, una melodía complementando a otra.

Con el tiempo, los músicos se dieron cuenta de que era posible construir una base que pudiera escribirse en un grupo de notas. Así aparecieron los acordes, acompañando a las melodías. 

En consecuencia, se originaron el campo armónico y las funciones armónicas.

En la armonía tradicional, las notas de un acorde tienen en cuenta las notas del siguiente acorde. Así como existen reglas para la progresión de acordes vecinos y acordes distantes.

Armonía Funcional

Este tipo de armonía se basa en las sensaciones que los acordes despiertan en el oyente. De esa forma, cada acorde encajará en una de las tres funciones armónicas principales:

  1. Tónica: pasa la sensación de descanso y plenitud;
  2. Dominante: genera la sensación de tensión que reclama la conclusión proporcionada por la tónica;
  3. Subdominante: transmite la sensación de expectativa, que puede reforzarse si el siguiente acorde es el de dominante. En cambio, si el siguiente acorde es la tónica, la sensación pasa a ser de reposo.

Armonía Modal

¿Recuerdas cuando dijimos que hay diferentes tipos de escalas? Uno de estos tipos son las escalas modales, conocidas como modos griegos. En este sentido, existen siete modalidades:

  • Jónico
  • Dórico
  • Frigio
  • Lidio
  • Mixolidio
  • Eólico
  • Locrio

Por tanto, la armonía modal está compuesta por los acordes generados por estas escalas.

Sin embargo, la armonía modal se basa en el estado de ánimo generado por la escala y no aborda las relaciones de las funciones armónicas de un centro tonal, como las armonías tradicionales y funcionales.

¿Cómo hacer un análisis armónico?

Para saber cómo analizar la armonía de una canción, tenemos que entender qué es un campo armónico.

¿Recuerdas las terceras superpuestas? Son ellas que generan el campo armónico. De esa forma, utilizando la escala de Do mayor y superponiendo terceras para cada una de sus notas, tendremos el siguiente campo armónico mayor:

C → C mayor (C)

D → D menor (Dm)

E → E menor (Em)

F → F mayor (F)

G → G mayor (G)

A → A menor (Am)

B → B disminuido (Bº)

Antes de las flechas tenemos las notas y después de ellas se indican los acordes correspondientes.

Cifrado Analítico

El cifrado analítico no es más que el uso de números romanos para identificar la función de un acorde dentro del campo armónico.

Los acordes mayores se escriben con su respectivo signo con mayúscula. Los acordes menores, a su vez se indican con el signo y la letra m minúscula. Observa cómo se ve el cifrado analítico del campo armónico mayor de C:

  • I(C)
  • II (Dm)
  • III (Em)
  • IV (F)
  • V (G)
  • VI (Am)
  • VII (B°)

¿Recuerdas la tónica, la dominante y la subdominante? Son, respectivamente, el primer acorde (o grado) del campo armónico, el 5º grado y el 4º grado. Por lo tanto, el acorde de C mayor es la tónica, el G mayor es el dominante y el Fa mayor es el subdominante.

Podemos analizar la armonía de una canción de dos formas:

  • comprobando si los acordes están en el campo armónico;
  • percibiendo cuáles son las funciones y sensaciones que provocan.

¿Quieres aprender cómo hacer este análisis? ¡Sigue leyendo!

Ejemplos de armonía musical

Ahora, entendamos en la práctica qué es la armonía, analizando dos canciones de las formas mencionadas anteriormente:

No Woman, No Cry – Bob Marley

Empecemos comprobando si todos los acordes de No Woman, No Cry, de Bob Marley, pertenecen al campo armónico de C mayor. De esa forma, los acordes resaltados son los que aparecen en la canción.

  • I (C)
  • II (Dm)
  • III (Em)
  • IV (F)
  • V (G)
  • VI (Am)
  • VII (B°)

Todos los acordes están dentro del campo armónico de C mayor. Observa que el coro tiene el acorde de dominante (G) como último acorde. Se crea así una tensión que se resuelve con el regreso de la tónica (C) que inicia el verso.

La progresión de acordes del verso siempre termina con una expectativa generada por la subdominante (F) y resuelta por la tónica.

Like a Rolling Stone – Bob Dylan

Repitamos ambas formas de análisis en Like a Rolling Stone de Bob Dylan.

  • I (C)
  • II (Dm)
  • III (en)
  • IV (F)
  • V (G)
  • VI (Am)
  • VII (B°)

Todos estos acordes están dentro del campo armónico de C mayor.

Ahora, observa que la dominante (G) crea una tensión para el regreso del acorde de tónica (C) en contrapunto con la letra. No obstante, comienza una expectativa por el uso de la subdominante (F) como acorde inicial de esta parte de la canción.

De esta forma, la expectativa se convierte en tensión hasta llegar al último acorde del pasaje, que es el de dominante. Tal tensión se resuelve con el regreso de la tónica al comienzo del estribillo.

De manera idéntica, el ciclo de reposo – espera – tensión se repite a lo largo del estribillo, debido al uso de la tónica, la subdominante y la dominante, en ese orden.

Finalmente, en la última secuencia del estribillo, la tensión aumenta mucho, gracias a que se toca la dominante por más tiempo y todo concluye con el regreso de la tónica al comienzo del verso.

¿Qué tal ampliar tus conocimientos de armonía usando las aplicaciones de Cifra Club?

¡Ahora que ya has adquirido una buena idea sobre qué es la armonía, profundiza tus estudios utilizando todos los recursos que las aplicaciones de Cifra Club te ofrecen!

Disfruta de todas estas herramientas disponibles y no dejes que el tiempo se escurra y comienza a ensayar como un profesional. Es la repetición lo que te ayudará a que comprendas e integres estos conceptos teóricos, por eso: practica bastante y lleva tu técnica a otro nivel.

Foto de Gustavo Morais

Gustavo Morais

Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.

Lee también

Ver más publicaciones
OK