Musicograma: ¿qué es y cómo hacerlo?
¿Sabes qué es un musicograma? ¡Acompaña el artículo y descúbrelo con nosotros!
¡Aprender música es una de las mejores cosas de la vida! Ya sea aprender a tocar un instrumento o a escuchar música con una atención especial. Y existen diversas formas de hacer eso. ¡Una de ellas es el musicograma!

Pero, ¿qué es exactamente un musicograma? Podemos entenderlo como propuestas pedagógico-musicales que usan gestos corporales, así como la lectura de las grafías, para el desarrollo de una apreciación musical activa. Dicho sea de paso, es una de las principales herramientas para la educación musical para niños.
Podemos mencionar como los principales nombres del musicograma a los autores Émile Dalcroze, Zoltán Kodály, Carl Orff, Edgar Willems, Shinichi Suzuki y Jos Wuytack. A pesar de ser extranjeros, sus métodos se usan en diversas escuelas en todo nuestro continente.
¿Qué es un musicograma?
Un musicograma infantil es un tipo de registro gráfico que representa hechos musicales. Es una herramienta visual que consiste en facilitar el entendimiento de una canción y amplía mucho más el universo de aprendizaje sobre la música.
Debido a la complejidad de ciertos tipos de música (por ejemplo, la música erudita), algunos autores proponen el uso de gestos o gráficos para una mejor comprensión.
Cabe recordar que esta herramienta está relacionada con la práctica de una apreciación musical activa. Esto quiere decir, escuchar música con el objetivo de aprender más sobre determinada obra a través del oído.
Mira este ejemplo de musicograma infantil, con una canción bien conocida:
¿Quién creó el musicograma?
Diversos autores emplean gestos y gráficos como herramientas para el aprendizaje musical. Sin embargo, Jos Wuytack fue quien creó todo esto. Vamos a ver en detalles esta técnica, que consiste en dos momentos principales.
En primer lugar, los niños adquieren conocimiento sobre contenidos más específicos sobre música, ya sea por medio de gestos percusivos o vocales. En esta fase, el joven aprende sobre aspectos más concretos/físicos de la música. O sea, el sonido, propiamente dicho.
En un segundo momento, los niños empiezan a escuchar más activamente una determinada canción, teniendo como foco la orientación sugerida por el musicograma. Además, cuatro factores deben ser tomados en cuenta en el momento en que la herramienta se utiliza:
- La selección del repertorio;
- La elección de estrategias para el aprendizaje del contenido;
- El aprendizaje de informaciones contextuales da la canción;
- Escuchar con la ayuda del musicograma, por lo menos tres veces.
Después de esos cuatro puntos, el musicograma se convierte en una herramienta mucho más interesante para escuchar activamente cualquier tipo de repertorio.
Ahora, mira un musicograma con una canción brasileña bastante conocida.
¿Cómo crear un musicograma?
Uno de los puntos más importantes que debemos tener en mente al crear un musicograma es: ¿qué habilidades y aprendizaje pueden obtener los estudiantes con la práctica musical al utilizar esta herramienta gráfica?
Teniendo eso en mente, podemos crearlo usando formas geométricas y diferente colores. Por ejemplo, un rectángulo verde que representa dos tiempos y un cuadrado amarillo representando un tiempo:

Así, tenemos un nivel básico de musicograma y, a partir de ahí, colocamos en práctica aquellos puntos que comentamos anteriormente. Cabe recordar, una vez más: ¡el musicograma es una herramienta de apreciación activa, usada para ampliar los horizontes al escuchar!
Ahora que has aprendido más sobre esta herramienta de apreciación musical, ¿qué tal transmitirle esta información a más personas? ¡Comparte este contenido con tu red de amigos y diviértanse juntos!
Visualizar o inclusive reproducir gestos musicales ayuda bastante en el desarrollo musical. Además, es una forma divertida de aprender sobre esta actividad tan increíble que es la música.
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.