Mujeres del jazz: las artistas que revolucionaron el género
Con una fuerza gigante en sus interpretaciones y voces que impactan a cualquier audiencia, las mujeres del jazz cambiaron la historia de la música y llegaron para quedarse.
Cuando las cantantes de jazz comenzaron a ocupar los escenarios, hubo mucho prejuicio. Estas divas que verás a continuación necesitaron demostrar que derrochaban talento y habilidad.
7 representantes femeninas en el jazz
A continuación presentamos una lista de 7 de las mujeres más influyentes del jazz, que rompieron paradigmas en un ambiente mayoritariamente masculino.
Etta James
Jamesetta Hawkins nació en 1938, en Los Ángeles, y en su infancia dio sus primeros pasos en el medio del espectáculo. A la edad de 5 años, comenzó a tomar clases de música. El gusto por el arte la acompañó desde entonces, y a los 12 años ya cantaba en un trío.
La actuación del grupo llamó la atención del reconocido músico Johnny Otis, quien invirtió en el talento de la cantante y le sugirió el nombre artístico de Etta, con el que se consagró.
La primera grabación de la cantante fue Wallflower, de su propia autoría. Pero la canción que la llevó a otro nivel fue At Last, que también era el título de su primer álbum.
En su carrera, grabó más de 40 discos y recibió importantes premios. Estos logros representan la fuerza y el talento único de Etta James, quien nos dejó en 2012.
Echa un vistazo a una interpretación increíble de la canción I’d Rather Go Blind, interpretada en 1975:
Nina Simone
Aparte de ser un ícono de la resistencia negra y femenina, Eunice Kathleen Waymon, más conocida como Nina Simone, es un símbolo de la resistencia artística.
La niña nacida en 1933 en Carolina del Norte, hija de un carpintero y una sirvienta, empezó a tocar el piano cuando tenía tan solo 3 años. Desde pequeña ya mostraba compromiso con la lucha por los derechos civiles, que defendió con uñas y dientes.
A sus 11 años, durante un concierto que iba a dar, les exigió a sus padres que se sentaran en la primera fila, de donde los habían sacado por ser negros. ¡Esa era Nina!
Su nombre artístico, por cierto, proviene de Niña, como le decía un novio de origen mexicano. La sacerdotisa del jazz obtuvo varios éxitos, incluidos Feeling Good y Ain’t Got No, I Got Life. Tras una intensa carrera, Nina Simone falleció en 2003, a los 70 años.
Ella Fitzgerald
Cuando el tema es mujeres del jazz, resulta imposible no mencionar el nombre de la reina del género: Ella Fitzgerald. La artista nació en 1917 en Virginia, Estados Unidos.
El debut de la cantante en los escenarios sucedió en una presentación para amadores en el Harlem Apollo Theater.
En 1935, Lady Ella integró la Chick Webb Orchestra, con la que grabó el hit A Tisket-A-Tasket.
Tras la muerte del líder de la banda, en 1939, Ella se convirtió en la nueva líder, y el grupo empezó a presentarse bajo el nombre de Ella Fitzgerald and Her Famous Band.
La trayectoria en solitario de la reina del jazz comenzó en 1941, y su exitosa carrera — que se terminó pocos años antes de su muerte, en 1996 — incluye 13 Grammys y un doctorado honorario en Música de la Universidad de Harvard.
Amy Winehouse
Dueña de una de las más grandes voces del jazz, Amy Jade Winehouse nació en Londres, el 14 de septiembre de 1983. Su familia materna estaba ligada al jazz, y las influencias la llevaron naturalmente por ese camino.
En su adolescencia, la cantante ya se presentaba en clubes londrinos, pero se hizo conocida luego de firmar algunos contratos de representación artística.
La consagración de Amy Winehouse llegó tras el lanzamiento de su segundo álbum de estudio: Back To Black, que incluía una canción de mismo nombre — y que se convirtió en el álbum más vendido del mundo en 2007.
Aunque tuviese una carrera exitosa con una gran cantidad de premios, Amy llevaba una vida personal llena de altibajos y adicciones. En 2011, la cantante fue encontrada sin vida en su domicilio, en Londres.
A continuación puedes disfrutar una bellísima presentación de la canción Tears Dry On Their Own:
Sarah Vaughan
Sarah Lois Vaughan vino al mundo en 1924, en New Jersey, pero su voz hizo que llegara a lugares que nunca se los había imaginado. Como muchos otros artistas, Sarah tuvo su primer contacto con la música en la iglesia, donde cantaba en el coro y tocaba el piano.
Pero fue en los clubes de la ciudad de Newark donde, en su juventud, ganó experiencia escénica y desarrolló aún más sus habilidades, que luego fueron reconocidas por el público en general.
A lo largo de su carrera profesional, lanzó más de 60 álbumes, ganó un Grammy — por su álbum Brazilian Romance — y también fue galardonada con el NEA Jazz Masters, considerado el premio más importante del género.
Sarah Vaughan murió en 1990, pero dejó un legado inestimable para el mundo de la música. A continuación se muestra su interpretación de la canción Perdido, grabada en 1955:
Bessie Smith
La estadounidense Bessie Smith, conocida como la emperatriz del blues, también es una fuerte influencia en el jazz hasta el día de hoy.
Dueña de una voz inigualable, Bessie nació en el seno de una familia pobre en Tennessee, en 1894, y desde muy temprana edad ya mostraba su talento vocal en las calles para ganar dinero.
Su época dorada fue la década de 1920, cuando tenía un contrato con una discográfica y realizaba espectáculos que recorrían los Estados Unidos.
Llegó a ser la artista negra mejor pagada en esa época, hasta el declive del género teatral conocido como Vaudeville, en el que actuó Bessie.
Desafortunadamente, la trayectoria de la cantante se vio interrumpida por su temprana muerte, a los 43 años, tras un trágico accidente automovilístico.
A continuación, un vídeo grabado en 1929 de Bessie Smith cantando el clásico St. Louis Blues:
Carmen McRae
Hija de inmigrantes jamaicanos, Carmen Mercedes McRae nació el 8 de abril de 1922, en Nueva York.
Con tan solo 8 años, la niña Carmen empezó a estudiar piano. Cuando todavía era veinteañera, ya tocaba y cantaba en el club de jazz más famoso de Harlem, el Minton’s Playhouse.
En 1948, la cantante de cantantes se mudó a Chicago y, antes de regresar a Nueva York en 1952, trabajó como pianista y cantante en algunos clubs de la Ciudad de los Vientos.
Después que la revista Down Beat la nombró como la mejor cantante de 1954, la artista firmó un contrato con DECCA y lanzó exitosos discos como After Glow.
A lo largo de su exitosa carrera, McRae lanzó más de 60 álbumes y fue 7 veces nominada a los premios Grammy. La canción Love For Sale, que puedes escuchar a continuación, es una muestra de éxito en la bellísima voz de Carmen.
La importancia de estas mujeres del jazz para la música es incuestionable. Abrieron las puertas para que se reconociera más talento femenino y su influencia aún resuena en los escenarios de todo el mundo.
Para que todos conozcan las brillantes trayectorias de las divas del jazz, no te olvides compartir este artículo, ¡y ayuda al mundo a inspirarse con estas historias! 😊
Ana Carolina Henriques
Actriz, redactora y tan enamorada de la cultura mexicana que se ha convertido en maestra de español. En sus playlists hay de todo: rancheras, pop, música brasileña... Trabaja como redactora en Cifra Club desde junio de 2022.