Intervalos musicales: una guía para aprender a tocar
¡Descubre más sobre este tema importante dentro de la teoría musical y avanza en tus estudios!
Entender los intervalos musicales es un paso importante para tocar, cantar o comunicarse mejor con otros profesionales del área. Son elementos que forman parte del lenguaje musical, por lo que debemos estudiarlos.
Si miras unos acordes y aún no entiendes muy bien el origen de las letras y números que los nombran, ¡acompáñanos para aprender sobre los intervalos!
¿Qué es un intervalo musical?
El intervalo musical es la distancia entre dos notas, medida en tonos y semitonos, y es fundamental para la construcción de escalas, acordes y melodías en la música.
Sabiendo los nombres de las notas de la escala de Do mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si), es fácil ver las distancias. En esta secuencia, por ejemplo, un intervalo entre Do y Re es menor que el intervalo entre Do y Si.
Para entender la medida en tonos y semitonos, podemos utilizar la escala de Do mayor natural como ejemplo: entre Do y Re, la distancia es de un tono; entre Re y Mi, también es de un tono.
La excepción está entre Mi y Fa, y entre Si y Do. En estos casos, la distancia es de un semitono (o la mitad de tono).
La distancia de los intervalos
Como mencionamos, la distancia entre los intervalos se mide en tono y semitono. Sin embargo, también nos referimos a los intervalos utilizando números.
Para entenderlo mejor, vamos a utilizar la escala de Do mayor natural como base otra vez:

Observa que la nota Re es la segunda nota después de Do; Mi es la tercera; Fa, la cuarta y así sucesivamente. Por lo tanto, podemos decir que la nota Re crea un intervalo de segunda en relación con Do. La misma lógica se aplica a las otras notas.
Por ejemplo, si contamos desde la nota Do hasta la nota Sol, esta será la quinta nota. Así, tenemos un intervalo de quinta.
Esto también se aplica cuando contamos intervalos a partir de otras notas de la escala. Por ejemplo, entre Mi y Fa, tenemos un intervalo de 2ª, al igual que entre Sol y La.
Sin embargo, puedes notar que el intervalo de segunda entre Mi y Fa tiene solo un semitono de distancia, mientras que entre Sol y La hay un tono.
Para representar estas diferentes distancias, debemos hacer una clasificación intervalar.
¿Cómo son los intervalos musicales en el diapasón de la guitarra?
Es bastante fácil visualizar los intervalos en el diapasón de una guitarra o un bajo. Primero, necesitas saber que cada espacio entre trastes equivale a un semitono.
De esta manera, dos espacios entre trastes equivalen a un tono. Ahora, toma la segunda cuerda (desde abajo hacia arriba), por ejemplo.
Podemos observar que, en el primer traste, tenemos un Do. Si saltamos un tono, encontramos un Re en el tercer traste. En el quinto traste encontramos la nota Mi.
Ya desde Mi hasta Fa, no saltas ningún traste, ya que las notas están a un semitono de distancia, lo que las mantiene una seguida de la otra.
A partir de Fa, en el traste 6, encontramos Sol en el traste 8, un tono más adelante. Saltamos otro traste para alcanzar La (traste 10) y otro más para Si (traste 12), siguiendo la secuencia de tonos.
Finalmente, desde Si hasta el próximo Do (traste 13), tenemos un intervalo de semitono, por lo que no saltamos ningún traste.
Toda escala mayor natural tiene estos intervalos: tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono. Por eso, es recomendable que lo memorices. A continuación, un ejemplo de la escala de Do mayor natural:
C
Los semitonos existen porque hay más notas musicales de las siete notas naturales enseñadas en la escala de Do mayor natural.
En total, son 12 notas. Cuando consideramos todas ellas, tenemos la llamada escala cromática. Son estas:
C – C# – D – D# – E – F – F# – G – G# A – A# – B
En la música, el símbolo de almohadilla (#) se llama sostenido, y es responsable de elevar la nota en un semitono (o medio tono).
Y cuando la nota baja en medio tono, lo representamos con una “b” minúscula: el famoso bemol.
Por lo tanto, entre cada nota de la escala cromática tenemos un semitono. Si deseas visualizar esto en el diapasón de la guitarra, solo debes avanzar de traste en traste.
Intervalos ascendentes y descendentes
Es simple: cuando pasamos de una nota a otra, de la más grave a la más aguda, tenemos un intervalo ascendente. De lo contrario, tenemos un intervalo descendente.
Con esto, puedes notar que las notas de la escala cromática de Do tienen su progresión descrita en orden ascendente. La primera nota es un Do y la última es un Si.
Si queremos obtener la misma escala en orden descendente, debemos usar los bemoles. Así queda:
B – Bb – A – Ab – G Gb – F – E – Eb – D – Db – C
Intervalos armónicos y melódicos
Cuando dos notas se ejecutan simultáneamente, tenemos un intervalo armónico. Ya cuando se tocan por separado, el intervalo es melódico.
Por lo tanto, al tocar un acorde, ejecutas las notas al mismo tiempo, creando intervalos armónicos. Por otro lado, al tocar la melodía de una canción, ejecutas intervalos melódicos.
Clasificación de los intervalos
Podemos dividir los intervalos musicales en mayores, menores, justos y sus variaciones. Observa el ejemplo:
- 2ª menor – 2m
- 2ª Mayor – 2M
- 3ª menor – 3m
- 3ª Mayor – 3M
- 4ª Justa – 4J
- 4ª Aumentada – 4aum
- 5ª Justa – 5J
- 6ª menor – 6m
- 6ª Mayor – 6M
- 7ª menor – 7m
- 7ª Mayor – 7M
- 8ª Justa – 8J
Parece mucho que pensar, pero a continuación te mostraremos que es posible asimilar todo.
Intervalos mayores y menores
Los intervalos mayores y menores se clasifican como segundas, terceras, sextas y séptimas.
Usando la escala de Do mayor natural como base, estos intervalos serán naturalmente mayores cuando partimos de la nota Do. Para transformar un intervalo en menor, basta con bajar la nota más aguda en un semitono.
Por ejemplo, el intervalo entre Do y Mi es una tercera mayor. Si reducimos Mi a Mi bemol, el intervalo se convierte en una tercera menor.
Intervalos justos y sus variaciones
Los intervalos justos y sus variaciones (disminuido y aumentado) incluyen las cuartas, quintas y octavas.
Si bajamos un semitono de un intervalo justo, tendremos un intervalo disminuido. Si subimos un semitono, tendremos un intervalo aumentado.
Los intervalos mantienen una distancia fija de tonos y semitonos. Esto significa que, independientemente de las notas involucradas, la diferencia entre ellas en términos de tonos y semitonos determinará el tipo de intervalo.
Mira la tabla a continuación que ejemplifica la distancia de tonos y semitonos de los intervalos:

Intervalos simples y compuestos
Los intervalos presentados anteriormente son los llamados intervalos simples, es decir, aquellos que no superan una octava. Los intervalos que exceden este límite se llaman intervalos compuestos.
Por ejemplo, un intervalo entre un Do en la primera octava y un Re en una segunda octava es un intervalo de novena. A partir de ahí, los números aumentan (9ª, 10ª, 11ª, 12ª y 13ª), siguiendo las mismas reglas presentadas anteriormente.
Es útil asociar intervalos compuestos a los simples, ya que su clasificación sigue siendo la misma. Por ejemplo, la 2ª es equivalente a la 9ª, con la diferencia de una octava; al igual que la 4ª es equivalente a la 11ª y la 6ª a la 13ª.
De esta manera, un intervalo simple de segunda menor se convierte en un intervalo compuesto de novena menor cuando está a una octava de distancia.
Aprende más sobre teoría musical con Cifra Club
¿Te gustó aprender más sobre los intervalos musicales? Esta parte teórica es muy importante para desarrollar tus habilidades técnicas. Sigue estudiando sobre teoría musical y descubre qué es armonía, melodía y ritmo.
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.