¿Cuáles son los instrumentos del Son Jarocho? 6 instrumentos claves del género veracruzano
En este post te enseñamos algunos instrumentos del Son Jarocho para que te enteres de este género musical.
El Son de Jarocho tiene su corazón en México y es parte de la mezcla cultural que dejó la colonización en América latina. Los instrumentos del Son Jarocho, junto con la danza y la poesía, son el corazón de este género musical.

Además, este es uno de los géneros de América Latina que más se caracteriza por el uso de instrumentos de la región. Es decir, instrumentos latinoamericanos creados para la expresión cultural en base a adaptaciones y herencia española y africana.
¿Alguna vez has escuchado este género? ¡Te invitamos a conocerlo con su historia e instrumentos!
¿Qué es el Son Jarocho?
El Son Jarocho es un género musical que surgió en la actual región de los estados mexicanos de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Este surge en el proceso de colonización de América Latina durante los siglos posteriores.
Como podrás imaginar, al hablar de este proceso es imposible no mencionar que es una mezcla de las tres culturas claves en la fundación de Hispanoamérica: indígena, africana y española. Aunque principalmente las influencias que más se destacan son la africana y la española.
Otro de los detalles importantes de este género es que engloba toda una expresión cultural de la zona que mezcla otras expresiones como la poesía y la danza.
La poesía se expresa a través del canto en versos que pueden ser décimas, cuartetos, sextetos u octetos generalmente. Asimismo, también pueden ser improvisados o escritos con antelación, siendo obligatoria la improvisación cuando se trata de contrapunteo.
En el caso de la danza, esta se caracteriza por el zapateo, algo de herencia plenamente española. Este sonido del zapateado acompaña la música y es parte del mismo Son de Jarocho.
La combinación de todos estos elementos lo relaciona estrechamente con otros géneros musicales que comparten características. Ejemplo de ello es El Joropo, en Venezuela, o la Mejorana, en Panamá.
Normalmente el Son de Jarocho puede verse en vivo en Fandangos, como parte de eventos folclóricos en las ciudades. Además, la gran mayoría de sus intérpretes son personas relacionadas estrechamente con la cultura y no tienen conocimientos teóricos en el género, solo prácticos.
Aunque la práctica de Fandangos y Son de Jarocho ha sido menos frecuente en estos años, sigue siendo muy cercana e importante para la mayoría de los habitantes de la región.
Los 6 principales instrumentos del Son Jarocho
Al igual que otros géneros musicales latinoamericanos, el Son de Jarocho posee sus propios instrumentos y algunos mezclados de la misma cultura latinoamericana. Sin embargo, en los últimos años ha cambiado un poco la manera de ver este género y el impacto de la cultura pop.
En este último caso, podemos ver como existen diferentes agrupaciones que se han enfocado en mezclar instrumentos nuevos y característicos del género (como guitarra o batería) para integrarse más a la sociedad.
¿Veamos, entonces, algunos instrumentos del Son Jarocho?
Guitarra de son o requinto jarocho
Este es uno de los instrumentos más importantes del Son Jarocho, conformado por cuatro o cinco cuerdas, posee un tamaño que varía desde los 50 cm hasta el metro. Proveniente de la mezcla de la cultura española y colonial, con una fuerte influencia de instrumentos europeos.
Es un instrumento tenor que marca la melodía en la música del Son Jarocho y suele tocarse con una púa que tradicionalmente era elaborada con el cuerno de un toro. Está fabricado mayormente de manera artesanal en la región veracruzana con madera de cedro y posee un clavijero como otros instrumentos de cuerda.
Su afinación es de do Re Sol Do para la versión de cuatro cuerdas y Sol Re Sol Do Fa para la de cinco cuerdas. Sin embargo, su afinación es variable según el instrumentista y el estilo al cual se adecue.
Jarana jarocha
Otro instrumento indudable protagonista del Son Jarocho, este es la jarana jarocha. Como antes habíamos mencionado, la gran influencia europea es clave en este género, partiendo de eso, este instrumento es un claro descendiente de la guitarra barroca.
Está elaborado en cedro y se documentan al menos cuatro variedades de tamaño que son usados en el género musical. El primero y más grande sería de 100 cm, seguido por el de 70 y 80 cm, después 55 y 70 y finalmente el menor de 50 cm.
Sin embargo, aún existe una variación más pequeña, que es el chaquiste de 30 y 40 cm. Este instrumento posee 8 órdenes con 12 cuerdas, donde 3 se agrupan doblemente y es el encargado de llevar la armonía en la música del Son Jorocho.
Arpa jarocha
Así cómo sucedió en otras partes de latinoamérica, el arpa europea, o específicamente el arpa española, fue adaptada a los géneros que surgieron después de la colonización. Este es el origen del arpa jarocha que es ampliamente usada en el Son Jarocho.
El fin de este instrumento es introducir la melodía en el género del Son Jaropo, y como es el común dominante en este tipo de instrumentos, posee un tamaño grande con al menos 32 cuerdas o 36 en su máximo.
Estas cuerdas representan las 5 octavas ejecutables en el instrumento, este es tocado con las dos manos. Cada mano tiene un papel al momento de ser parte de la música, mientras en la parte de abajo del arpa se tocan las notas más graves con una mano, arriba se ejecutan arpegios con las notas más agudas.
Otros instrumentos con un parentesco parecido son el arpa venezolana, el arpa andina que es muy usada en músicas de Perú y el arpa paraguaya.
Quijada de burro
Este instrumento, como literalmente lo indica su nombre, se trata de la quijada de un animal que puede ser un burro, caballo o res. Sus orígenes se remontan a la cultura afrolatina y es muy común su uso en varios géneros relacionados con la cultura africana.
Para su elaboración se hierve y seca la pieza completamente, y al final esta se coloca con hormigas que se encargan de eliminar los últimos residuos. Se usa produciendo un sonido al tocar los dientes de la mandíbula con un palillo de madera, o golpeando con la palma al instrumento.
Pandero jarocho
El pandero jarocho es una variación de la pandereta originada y usada en Europa y medio oriente desde el comienzo de las civilizaciones. A diferencias de la pandereta y otras variaciones de este, está elaborado en un marco de madera con un parche de piel.
Este marco de madera posee 8 discos que son capaces de reproducir sonidoby la forma del marco se trata de una figura octogonal. Es originario de los pueblos donde nació el Son Jarocho y la forma de tocarlo es muy parecida a la pandereta con golpeando el parche con la palma y moviendo los discos.
Tarima para zapateado
Al igual que la parte poética del Son Jarocho, la danza se considera esencial para este género. La gran diferencia es que este se ha convertido en un instrumento mismo de la música y en eso es protagonista la tarima.
Esta es elaborada en madera, variando el tipo de madera según el resultado que se quiera obtener. Hay algunas maderas más suaves, duras o secas que producen sonidos diferentes en la música.
La tarima es el escenario donde nace la música del zapateo del Son Jarocho, este que le da gran parte de la vida a la música. Generalmente se hace con zapatos de tacón y esta actividad se realiza durante el fandango que es clave para este género musical.
¿Conocías todo sobre este género folklórico de Mexico? Comparte con tus amigos este artículo para que ellos también se apasionen por el Son Jarocho
Paola Valencia
Profesora de español y escritora. Estudió literatura y lingüística y es apasionada por el rock en español y los géneros musicales latinoamericanos.