¿Qué es la guitarra rítmica? Una guía para entender el tema
La guitarra rítmica es responsable de proporcionar ritmo y armonía a las canciones. Complementa otros instrumentos y crea la base sonora que sostiene los solos y melodías.
Si quieres aprender qué es la guitarra rítmica y profundizar aún más en tus estudios del instrumento, ¡acompáñanos!
Todo lo que necesitas saber sobre la guitarra rítmica
Es imposible entender qué es la guitarra rítmica sin antes hablar de algunos conceptos de teoría musical. ¿Vamos? 🙂
Función de la guitarra rítmica
La guitarra rítmica hace de puente entre el bajo y la batería. Así, el guitarrista rítmico necesita tener una buena noción del ritmo.
Además, la guitarra rítmica proporciona el soporte para las melodías que pueden ser tocadas por la guitarra solista, el bajo, el teclado o cantadas.
Por lo tanto, un buen guitarrista rítmico necesita dominar conceptos de armonía y campo armónico.
Armonía
A diferencia de la melodía, que es una secuencia de notas tocadas una tras otra, la armonía ocurre cuando tres o más notas se tocan simultáneamente. En otras palabras, estas notas forman los acordes.
Derivada del campo armónico, la secuencia o progresión de acordes de una canción es el apoyo para las melodías tocadas por otros instrumentos y cantadas por el vocalista.
Por eso, el guitarrista rítmico necesita tener una ejecución coherente de los acordes. Un buen ejemplo de esto es la forma en que John Lennon toca la guitarra rítmica de All My Loving, de los Beatles.
Campo armónico
El campo armónico se genera por un grupo de acordes formados a partir de las notas de una escala. Así, una escala mayor natural da lugar al campo armónico mayor de esa misma escala.
Por ejemplo, la escala mayor natural de Do está formada por las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
Si superponemos dos intervalos de tercera por encima de cada una de estas notas, tendremos un acorde formado por una tríada, es decir, tres notas para cada una de ellas. Así, el intervalo de tercera sobre la nota Do es la nota Mi.
De la misma manera, el intervalo de tercera sobre la nota Mi es la nota Sol. Si tocamos las notas Do, Mi y Sol simultáneamente, tenemos un acorde de Do mayor.
Clasificación de las tríadas
Cuando la primera superposición de terceras tiene un intervalo de dos tonos, tendremos un acorde mayor.
Sin embargo, si esa misma superposición tiene un intervalo de un tono y medio, el acorde es menor. En los acordes diminutos, ambas superposiciones tienen un tono y medio.
Así, el campo armónico mayor en Do tiene sus siete grados formados por los siguientes acordes con tríadas:
GRADO | ACORDE |
I | Do mayor |
ii | Re menor |
iii | Mi menor |
IV | Fa mayor |
V | Sol mayor |
vi | La menor |
vii | Si disminuido |
Por lo tanto, una canción en Do mayor tendrá su progresión hecha a partir de los acordes anteriores.
Tétradas
Sin embargo, existen acordes formados por tres superposiciones de tercera, con cuatro notas o tétradas.
Por ejemplo, si sobreponemos una tercera sobre la nota Sol en el acorde de Do mayor, tendremos la nota Si.
Si tocamos esas cuatro notas simultáneamente (Do, Mi, Sol y Si), tenemos el acorde de Do con séptima mayor.
Así, tendremos los siguientes acordes con tétradas en el campo armónico mayor en Do:
GRADO | ACORDE |
I | Do mayor con séptima mayor |
ii | Re menor con séptima menor |
iii | Mi menor con séptima menor |
IV | Fa mayor con séptima mayor |
V | Sol mayor con séptima menor |
vi | La menor con séptima menor |
vii | Si disminuido con séptima menor |
Estos también pueden ser usados en una canción cuya tonalidad sea Do mayor.
Progresión de acordes
Además de ser uno de los elementos fundamentales de la guitarra rítmica, conocer la relación de grados de una progresión de acordes ayuda mucho a sacar canciones de oído e incluso componer.
Una canción puede tener dos, tres o más progresiones diferentes, divididas entre verso, estribillo y puente. Sin embargo, dos partes diferentes de una canción pueden tener la misma progresión.
Like A Rolling Stone, de Bob Dylan, está en Do mayor y tiene cuatro progresiones. En el verso tenemos la progresión I, ii, iii, IV, V, es decir, C, Dm7, Em, F y G.
El puente tiene dos progresiones, siendo la primera IV, V, es decir, F y G. La segunda es IV, iii, ii, I, ii, IV, V (F, Em, Dm7, C, Dm7, F y G).
Por último, el coro es I, IV, V (C, F y G).
El segundo grado del campo armónico fue enriquecido con una séptima. Un buen guitarrista rítmico siempre busca mejorar sus progresiones y conocer nuevos acordes.
Ritmo
El cielo es el límite cuando hablamos de ritmo relacionado con la guitarra rítmica. Se pueden usar innumerables técnicas, como el downpicking, por ejemplo, en el punk y el heavy metal.
Infinitos golpes, rasgueos y más. Todo depende del estilo que se toque y el resultado que se quiera lograr.
Por ejemplo, en la canción Pinball Wizard de la banda The Who, la guitarra rítmica es tan o más destacada que la melodía vocal debido a su peculiar golpe con la mano derecha.
En la introducción, los rasgueos son siempre hacia abajo, con un toque más acentuado cuando cambia el acorde. En el verso, el ritmo es totalmente característico.
Arpegios
Tocar un arpegio, es decir, puntear las notas de un acorde una tras otra, también es una forma muy utilizada en la guitarra rítmica.
Las notas de un arpegio casi siempre tienen la misma duración. Además, se tocan en un tempo determinado.
Por eso, un arpegio suena como una armonía en lugar de una melodía para el oído humano. Stairway To Heaven, de Led Zeppelin, está entre los arpegios más famosos de la historia.
Riffs
El riff es una progresión de acordes o de notas que se repite a lo largo de una canción.
Muchas canciones tienen riffs que se han convertido en su principal referencia, incluso más que la melodía vocal. Este es el caso de Smoke On The Water, de Deep Purple.
Avanza en la música con Cifra Club
Ahora que has aprendido todo sobre el universo de la guitarra rítmica, ¿qué tal ampliar tus conocimientos musicales? Conoce las apps de Cifra Club y amplía tus conocimientos teóricos y mejora tu técnica. ¡Seguro no te arrepentirás!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.