Cifra Club

Guitarra clásica y popular: ¿cuáles son sus diferencias?

Hoy te vas a enterar qué es lo que caracteriza a la guitarra clásica y a la guitarra popular.

Al contrario de lo que se piensa, hay varias diferencias entre la guitarra clásica y popular. Generalmente, las personas creen que la primera toca solo obras eruditas, mientras la segunda ejecuta canciones populares. Y hasta cierto punto están en lo correcto…

Hombre toca una guitarra clásica
¿Conoces las diferencias entre la guitarra clásica y popular? (Foto: Reproducción/Pexels)

Sin embargo, la guitarra clásica requiere un estudio de técnicas exclusivas. Además, es esencial dominar la lectura de partituras y el cuidado con la posición del instrumento en relación con el cuerpo, así como la posición de las manos al tocar.

Por otro lado, la guitarra popular también tiene sus particularidades. De esa manera, cualquiera de las dos requiere estudios específicos. 

En este artículo, vamos a profundizarnos en las características de ambas. ¿Todo listo para conocer las diferencias entre la guitarra clásica y popular?

Los tipos de guitarra

Existen diferentes tipos de guitarra en el mercado. Este es un elemento clave para entender las diferencias entre la guitarra clásica y popular, como veremos más adelante.

La variedad de opciones es grande. Tenemos las guitarras auditórium, jumbo, folk… Sin embargo, nuestro foco aquí está en las diferencias entre la guitarra clásica y popular.

Cuál es la diferencia entre la guitarra clásica y popular

Las diferencias entre estos dos estilos de tocar se concentran, básicamente, en los tipos de abordaje y técnicas. ¿Vamos a entender esto mejor?

Repertorio

Una de las principales diferencias entre la guitarra clásica y popular está en el repertorio. Es el que determina las técnicas y la posición necesaria para tocar.

En primer lugar, en las composiciones para la guitarra clásica, el músico toca la melodía y el acompañamiento simultáneamente.

Sin embargo, en la música popular, la guitarra tiene el papel principal de acompañamiento. De esta forma, la melodía puede ser cantada por alguien o tocada en otro instrumento, como el piano, la flauta, etc.

En este estilo, el repertorio abarca el rock, el pop, la bossa nova, etc. Cada uno con sus particularidades al momento de tocar.

Por otro lado, en la guitarra clásica, lo que predomina es la música de concierto.

Posición

Esta es otra diferencia importante entre la guitarra clásica y popular. En este sentido, es común ver a los instrumentistas de guitarra sentados, con en instrumento apoyado en la pierna izquierda (en el caso de los diestros). 

Además, muchos se sientan más adelante y para la derecha, con el pie izquierdo apoyado en un banquito.

Sin embargo, no existe ninguna regla. Hay guitarristas notables como Ricardo Gallén, Odair Assad y João Luiz Resende, que tocan con la guitarra en la diagonal, apoyando el instrumento en la pierna derecha. E incluso, están también los que tocan de pie, usando una correa.

En la guitarra popular, la posición de las manos es más libre, respetando la comodidad de la ejecución.

Finalmente, puede tocarse también con púa, al contrario de la guitarra clásica.

Técnicas

Las diferencias entre la guitarra clásica y popular se acentúan mucho cuando nos profundizamos en las técnicas utilizadas para cada una.

En la guitarra clásica, las técnicas se usan de forma general. De esta forma, es muy importante que los dedos de la mano derecha (en los diestros) tengan lo máximo posible de independencia entre ellos. Así como los dedos de la mano izquierda.

Además, es fundamental que los dedos de la mano izquierda alcancen un buen nivel de apertura entre ellos. Hay muchos arpegios en las obras eruditas que lo requieren.

La guitarra clásica se caracteriza también por la existencia de obras polifónicas. O sea, composiciones con más de una melodía tocada simultáneamente. De esta forma, la acción conjunta del pulgar con los otros dedos se vuelve primordial.

Finalmente, el estudio de escalas e intervalos es de suma importancia.

En la guitarra popular, las técnicas están más asociadas a los estilos musicales. Además, el estudio está más enfocado en el cambio de acordescejuelasritmos y fingerpicking.

Características

Como ya hemos visto, existen varios tipos de guitarra. Sin embargo, hay algunas diferencias entre los modelos usados para tocar guitarra clásica y popular.

En primer lugar, para tocar guitarra clásica, necesitas tener un instrumento acústico. Además, las composiciones eruditas generalmente se tocan con cuerdas de nylon. Pero, por ejemplo, el gran guitarrista brasileño Dilermando Reis tocaba con cuerdas de acero.

Por otro lado, en la guitarra popular, es posible usar tanto la guitarra con cuerdas de acero como de nylon. Puede ser acústica o eléctrica. Así, la elección del instrumento dependerá del estilo que se quiere tocar y del gusto personal.

En este sentido, la música brasileña, como el MPB y la bossa nova, generalmente usan guitarras con cuerdas de nylon, y los ritmos y fingerpicking se hacen con los dedos. Sin embargo, otros estilos como el rock y el pop usan la guitarra de cuerdas de acero y se tocan, normalmente, con púa. Aunque esto no es ninguna regla.

¿Cómo estudiar guitarra clásica?

Los procedimientos de estudio también son diferentes entre la guitarra clásica y popular. En primer lugar, empieza estudiando ejercicios de independencia de los dedos de la mano derecha (en el caso de los diestros).

Al mismo tiempo, practica ejercicios para la velocidad, siempre con el metrónomo. Empieza en un tempo lento y ve aumentando gradualmente.

De forma simultánea, debes estudiar la lectura de partitura, pues las obras eruditas están escritas exclusivamente en este formato.

Además, utiliza siempre las herramientas necesarias que contribuirán con tu desarrollo. Hoy en día existen muy buenos recursos digitales, como las aplicaciones de Cifra Club.

Por eso, ¡conoce ahora mismo los recursos gratuitos que Cifra Club pone a tu disposición, descárgalos y aprovéchalos!

Foto de Gustavo Morais

Gustavo Morais

Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.

Lee también

Ver más publicaciones
OK