Grupos de J-rock: descubre el rock and roll japonés
Descubre a los grupos de J-rock esenciales para entender el género musical.
¡Llegó el día de conocer un estilo musical propio porque te contaremos todo sobre los grupos de J-rock en este artículo!

El rock japonés, también conocido como J-rock es una vertiente del rock que mantiene la tradición de unir estilo, actitud y ruptura de paradigmas.
De ese modo, influenciados por la sonoridad británica y estadounidense de los años 60, el J-rock vio surgir sus primeras bandas en la misma década, los Group Sounds.
Pero con su popularización al lo largo del tiempo, el rock japonés incorporó estilos muy bien definidos, en los que las influencias y sus mensajes se pudieran expresar. Fue así que surgió el visual kei, que mezcla identidad y tradición en estilos únicos, adquiriendo cada vez más adeptos al rededor del mundo.
Por eso, decidimos hacer una lista de 7 ramificaciones del visual kei para que lo conozcas. ¿Vienes con nosotros?
Grupos de J-rock y visual kei
Al inicio, las letras en el J-rock eran en inglés, lo que se mantuvo hasta 1970. La banda Happy End fue la pionera en cantar en japonés. Después de este éxito, las bandas se derivaron en el punk, en el hard rock y en el heavy metal, haciéndose populares los años siguientes.
Así, con los festivales y las canciones para animes, el J-rock se expandió por todo el mundo, alcanzando presentaciones en el Madison Square Garden y en la Taipei Arena. Además, en los años 2000, las bandas femeninas de heavy metal adquirieron notoriedad en el mainstream, ocupando, incluso, posiciones en Reino Unido.
En este sentido, así como el J-rock, el visual kei tiene varios subgéneros. Siendo así, se hace imposible relacionar cada uno a una banda específica, pues dependiendo de cada fase, los grupos adoptan un estilo diferente.
Pero no te preocupes, para que entiendas mejor las vertientes del visual kei, te daremos ejemplos de los grupos de J-rock más representativos.
7 vertientes del visual kei
Mira, a continuación, algunas de las principales ramificaciones del visual kei y conoce algunos de los grupos J-rock que las representan.
1. Kotevi kei
Corresponde a lo que conocemos como la vieja escuela. Normalmente, está representado por las bandas de J-rock de mitades de los años 90, con un estilo bien extravagante de ropa y cabello. En este sentido, es común que cada integrante de la banda tenga un color de pelo diferente.
Al comienzo el estilo clasificaba a X Japan, pero actualmente representa los estilos más antiguos de bandas como Luna Sea, Kuroyume y Dir en Grey.
Así, el kotevi kei se puede dividir en kuro kei y shiro kei, siendo que el primero tiene un sonido más pesado, agresivo y oscuro, mientras que el segundo sigue una línea más melodiosa.
2. Kurofuku kei
De acuerdo con el nombre, es un estilo cuya base se forma con ropa y elementos negros. Así, se refiere a las bandas del final de la década de 1980 y la primera mitad de los 90, con un estilo más oscuro, con referencia al gótico.
A pesar de que la cantidad de maquillaje era poca, tenía el objetivo de dejar la imagen más oscura, con un estilo más “muerto”. Algunos ejemplos de artistas de estas vertientes son JILS, Jealkb y MERRY.
3. Angura kei
Primeramente, el término viene de “underground kei“, en la pronunciación equivocada de los japoneses. Siendo así, son bandas de J-rock con alta influencia de la propia cultura del Japón, principalmente la tradicional, y que suelen adoptar visuales más sencillos, generalmente con ropa típica japonesa. Por ejemplo, un kimono o un uniforme escolar, con maquillaje negro y blanco.
Aquí, el objetivo de esas bandas es crear algo lo más japonés posible, como la banda Kagrra.
Lo interesante es que el estilo tiene su origen en el movimiento cultural de los 60, el angura, que fue primeramente aplicado al teatro y a la pintura y, finalmente, a la música.
4. Oshare kei
El oshare kei tiene un estilo con un visual más colorido, de aspecto infantil. De ese modo, la ropa tiene más detalles y accesorios, además de un sonido más alegre, pero no por eso, menos pesado.
El boom de las bandas oshare fue entre 2002 y 2004, cuando la influencia de las bandas kotevi key empezó a disminuir.
5. Koteosa kei ou neo visual kei
Así como el nombre ya lo dice, es una mezcla de oshare y kotevi kei, que empezó a hacerse popular a partir de 2005. Aquí, las bandas suelen adoptar un visual con más estilo, parecido a lo que encontramos en Shinjuku o Harajuku.
Además, es también en este estilo que las canciones son bien pegajosas y forman parte del mainstream, con llevadas pesadas y con foco en los conciertos.
Normalmente, los grupos J-rock de koteosa kei colocan destaque en el estilo y en la personalidad de los integrantes, y comandan los conciertos tanto con coreografía (furitsuke) como con movimiento de cabeza. En este sentido, los principales representantes son An Cafe, SuG y Megamasso.
6. Eroguro kei
En primer lugar, la palabra “eroguro” es la contracción adaptada para el japonés del inglés “erotic and grotesque”. De esta forma, en EK el maquillaje se hace para dejar al músico con una apariencia más agresiva, como las cicatrices falsas. Además, su ropa puede ser común, como camiseta o terno, o algo mejor desarrollado.
Así como el movimiento cultural eroguro nonsense, que surgió en Japón alrededor de 1920, el EK se inspira en sus elementos. Se basan en el horror chocante y en imágenes sexuales extravagantes, con toques de humor negro.
7. Nagoya kei
Aquí las canciones suelen ser más tristes, oscuras y pesadas, con vocales gritados y aullidos. En este sentido, el estilo tiene ese nombre por aplicarse originalmente a bandas de esa localidad, como Laputa, Kuroyume, Merry Go Round y Rouage.
Actualmente, muchos fans de J-rock prefieren las bandas con un visual más dark, que tengan esa inspiración. El estilo usa colores más oscuros, manteniendo la discreción.
Más que la estética que compone el visual kei, los grupos de J-rock también se alimentan de otros elementos culturales. Entre ellos, está la ropa, revistas, fundas de celulares y otros ítems presentes en el día a día de los fans.
Como son muchos grupos de J-rock, es imposible clasificar todas las vertientes. Pero con nuestra lista y puedes tener un panorama de cómo son increíbles, ¿no lo crees?
Entonces, ¡comparte este post con tus amigos y amigas y ven con nosotros a conocer más sobre el J-rock!
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.