¿Qué es la escala pentatónica? Una guía para entender el tema
La escala pentatónica es una escala musical formada por solo cinco notas y es una de las favoritas entre los músicos. Aparece en estilos como blues, rock y jazz.
El nombre proviene del griego: “penta” significa cinco, y “tonos”, tono. Básicamente, su simplicidad la hace muy útil para músicos de todos los niveles.
Aquí descubrirás cómo se forma la escala pentatónica, cómo utilizarla de diferentes maneras e incluso cómo ir más allá de lo básico para explorar variaciones creativas. ¿Vamos?
Aprende qué es la escala pentatónica
Las escalas pentatónicas se componen de cinco notas, en contraste con las escalas más comunes, como la diatónica, que contiene siete notas.
Una escala pentatónica omite dos notas de la escala mayor natural, precisamente aquellas que forman el intervalo de trítono (el IV y VII grado).
Esto le da a la escala pentatónica una sonoridad muy versátil, ideal para diferentes estilos y situaciones. Las dos formas más comunes son la pentatónica mayor y su relativa, la pentatónica menor.
Además, existen variaciones como la pentatónica blues, que incluye la blue note, dándole una sonoridad especial, así como versiones menos conocidas, como la pentatónica m6.
1. Estructura de la escala y formación de intervalos
La pentatónica mayor sigue el siguiente patrón de intervalos musicales, creando una escala sin disonancias fuertes:
- Tónica (I)
- Segunda mayor (II)
- Tercera mayor (III)
- Quinta justa (V)
- Sexta mayor (VI)
Un ejemplo de esta escala es la pentatónica de Sol mayor, formada por las notas Sol, La, Si, Re y Mi.
La ausencia del cuarto y séptimo grado de la escala diatónica es lo que le da a la pentatónica mayor su carácter abierto y sin tensión.
Pentatónica menor
La pentatónica menor es la escala relativa de la pentatónica mayor, es decir, contiene las mismas notas, pero comienza desde otra tónica.
Su estructura de intervalos es:
- Tónica (I)
- Tercera menor (bIII)
- Cuarta justa (IV)
- Quinta justa (V)
- Séptima menor (bVII)
Siguiendo el ejemplo anterior, la escala relativa menor de Sol mayor pentatónica sería Mi menor pentatónica, compuesta por Mi, Sol, La, Si y Re. Es muy utilizada en géneros como el blues y el rock.
Otras variaciones
Además de las formas mayor y menor, hay variaciones de la escala pentatónica utilizadas en contextos específicos.
La pentatónica blues, por ejemplo, añade la blue note (quinta disminuida) a la escala menor, generando una sonoridad característica del género.
También existen versiones menos comunes, como la pentatónica menor 6 o la pentatónica mayor 7, utilizadas en géneros más modernos como el jazz y el fusion.
2. Digitación tradicional: dos notas por cuerda
La forma más común de tocar la escala pentatónica es utilizando digitaciones que distribuyen dos notas por cuerda.
También conocidas como shapes, estas posiciones son ampliamente utilizadas por músicos de varios estilos y están directamente conectadas a la sonoridad tradicional de la pentatónica en la guitarra.
Estas digitaciones se dividen en cinco posiciones, cada una correspondiente a una zona del diapasón de la guitarra acústica o eléctrica.
Es importante tener claro dónde se encuentra la tónica de la escala en cada digitación.
Un ejemplo sería la escala Pentatónica mayor de Sol.


Las digitaciones de su relativa menor, la pentatónica menor de Mi, son iguales, pero la diferencia está en la ubicación de la tónica.
Aquí tienes un ejemplo de la digitación de la Penta Blues de Mi (con la blue note indicada):
Créditos: Cifra Club
3. Variaciones de digitación
Una forma de expandir las posibilidades de la escala pentatónica es utilizando variaciones en la digitación.
Estas buscan alejarse de la sonoridad convencional asociada al rock y blues.
Por ejemplo, las digitaciones de tres notas por cuerda son comunes en estilos que requieren velocidad y fluidez.
Al utilizarlas, se repite la última nota de una cuerda con la primera de la siguiente, abriendo posibilidades para técnicas como ligados de tres notas.
Créditos: Cifra Club
Otra variación interesante es la digitación 3-1-3 (alternando entre una y tres notas por cuerda). Esta técnica se usa para romper con la sonoridad tradicional de la pentatónica, combinando técnicas avanzadas como el economy picking.
Créditos: Cifra Club
4. Trabajo horizontal
Una técnica poco explotada por muchos músicos es el trabajo horizontal en una única cuerda.
Tocar la escala pentatónica de manera horizontal, moviéndose a lo largo de una cuerda, permite comprender mejor los intervalos y la relación entre las notas.
Créditos: Cifra Club
Esta técnica también facilita la creación de frases melódicas al integrar efectos como pedal points con cuerdas al aire y tapping.
Trabajar horizontalmente es muy útil para la improvisación pues que permite al músico visualizar el instrumento de manera más integrada, en lugar de moverse solo de forma vertical entre las digitaciones tradicionales.
Descubre qué es un mástil escalopado
Tu habilidad para tocar escalas está directamente relacionada con la comodidad al tocar tu instrumento. Para aumentar la velocidad y tocar con eficiencia, descubre qué es el mástil escalopado y aprende todo sobre esta modificación. ¡Hasta la próxima!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.