Descubre qué es y cómo funciona la enarmonía
La enarmonía es un concepto de la teoría musical que se refiere a la equivalencia de notas o acordes con diferentes nombres, pero que, en la práctica, tienen el mismo sonido.
Esto ocurre debido al sistema de afinación de la escala cromática que utilizamos en la música occidental y a la manera en que se nombran las notas.
En otras palabras, las notas enarmónicas son aquellas que tienen sonidos idénticos, pero nombres diferentes. ¿Quieres entender más? ¡Acompáñanos!
Todo lo que necesitas saber sobre la enarmonía en la música
Comprender la enarmonía es esencial para músicos, compositores y teóricos musicales, porque desempeña un papel importante en la armonía, la creación de música, la notación y el análisis musical.
Las notas Si# – Do y Mi# – Fa son enarmónicas, ya que producen el mismo sonido, pero se nombran de manera diferente según los contextos armónico y tonal.
Tener claridad y dominio sobre las relaciones enarmónicas es fundamental para la interpretación de partituras, la improvisación y la composición musical.
Escalas simétricas
La enarmonía puede ser ampliamente utilizada en un tipo específico de escalas musicales: las escalas simétricas. Su estructura de intervalos entre las notas sigue un patrón regular.
A diferencia de las escalas diatónicas (como la escala mayor y la escala menor), que presentan intervalos variables, las escalas simétricas tienen intervalos consistentes y predecibles.
Se encuentran en géneros musicales como el jazz, la música contemporánea y las bandas sonoras de películas, donde los compositores buscan crear intervalos regulares y añadir complejidad a la música.
Escala cromática
Es una de las escalas simétricas más simples, compuesta por 12 notas consecutivas, cada una separada por un semitono.
Esto genera una secuencia de intervalos idénticos a lo largo de toda la escala.
Escala de tonos enteros (hexafónica)
Se compone de intervalos de un tono entero entre cada nota y se forma mediante tonos enteros sucesivos. Esto significa que las notas están separadas por dos semitonos.
En el ejemplo anterior, es posible observar cómo funciona la enarmonía en esta escala simétrica. Fíjate que una empieza en Do y otra en Lab.
Además, ten en cuenta que, gracias a la enarmonía, la segunda escala podría empezar en la nota Sol#, manteniendo las mismas alturas de las notas, ya que Sol# y Lab son la misma nota.
Debido a las propiedades simétricas de esta escala y a las relaciones enarmónicas, en la práctica, solo existen dos escalas de tonos enteros.
El ejemplo anterior repite la misma idea del anterior: es la misma escala empezando en notas diferentes.
Nuevamente, la escala que empieza en Fa podría haber iniciado en Mi#. De esta manera, ambas seguirían manteniendo las mismas notas.
Las escalas de estos ejemplos (Do y Si) están separadas por un intervalo de medio tono.
Una vez que cada una contiene solo 6 notas, la suma de ambas escalas abarca las 12 notas del total cromático.
Escala dominante disminuída (octatónica)
También conocida como escala Dom-Dim, presenta un patrón alternado de semitonos y tonos enteros, lo que la convierte en una escala simétrica peculiar, con una sensación inherente de tensión.
Los tres ejemplos anteriores son los únicos que existen de la escala Dom-Dim. Cada una de ellas tiene una escala correspondiente a cada intervalo de tercera menor.
Sistema temperado
La comprensión de la enarmonía solo es posible gracias a nuestro actual sistema de temperamento o afinación.
En música, el término “temperamento” se refiere a la manera en que las notas se afinan en relación unas con otras, especialmente aquellas que forman parte de una escala o tonalidad.
Es una convención adoptada para establecer las relaciones de frecuencia entre las notas. El más famoso y utilizado es el temperamento igual.
Este divide la octava en 12 intervalos iguales, donde la distancia de las frecuencias de cada semitono es la misma. Es lo que hace que notas como C# y Db suenen iguales, por ejemplo.
Se han desarrollado varios sistemas de temperamento, cada uno con sus características únicas.
En algunos, se encuentran diferencias de frecuencia (comas) entre notas como Sol# y Lab. Por lo tanto, existen distancias de frecuencia menores que un semitono.
Otros sistemas de afinación
Los diferentes tipos de temperamento afectan la forma en que las notas se afinan entre sí. Algunos de los tipos más conocidos son:
- Temperamento pitagórico: basado en las proporciones matemáticas de las frecuencias sonoras (especialmente la del intervalo de quinta justa), el temperamento pitagórico es conocido por tener intervalos muy puros, aunque esto provoca desafinaciones en ciertas tonalidades.
- Temperamento mesotónico: conocido por equilibrar la afinación de terceras y sextas para mejorar la calidad armónica en algunas tonalidades, como Reb mayor. Fue ampliamente utilizado durante los períodos renacentista y barroco.
- Temperamento mesotónico cuarto de coma: es una variación del temperamento mesotónico que se centra en la afinación de terceras puras, aunque a costa de quintas ligeramente desafinadas.
Aprende más sobre melodía con Cifra Club
¿Entendiste qué es la enarmonía? Continúa tus estudios musicales y entiende todo sobre cómo componer una melodía. ¡No te lo pierdas!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.