¿Qué es el comping jazz? Aprende todo sobre la técnica
El comping jazz es una técnica esencial para tocar jazz, definida por el acompañamiento rítmico y armónico que complementa y sostiene las melodías y solos.
Es una práctica que implica creatividad y flexibilidad, permitiendo al músico interactuar de diversas maneras al tocar en grupo.
A continuación, entenderemos qué es el comping jazz, por qué es fundamental para el género y exploraremos algunas estrategias iniciales para desarrollar esta habilidad.
Aprende qué es el comping jazz y cómo desarrollar la técnica
Para los que lo ven desde fuera, el jazz puede parecer que se reduce a armonías y escalas. Pero saber acompañar y ubicarse dentro de un grupo también es una parte muy importante del género. Ahí es donde entra el comping jazz.
Abreviación de accompaniment jazz, comping jazz es el acto de crear acompañamientos armónicos y rítmicos que sostengan y realcen el solo o la melodía, sin quitarle protagonismo al músico principal.
En el jazz, esta técnica implica variaciones rítmicas y armónicas que se adaptan y dialogan con los demás músicos.
Aunque el tema del comping es amplio y abarca muchos detalles, aquí abordaremos aspectos esenciales para empezar. ¡Acompáñanos!
Ritmos fundamentales del comping
El comping jazz depende de un ritmo bien marcado y preciso, ya que esto mantiene la cohesión del grupo y facilita la interacción.
Algunos ritmos tradicionales de comping ayudan a crear esta base sólida y están entre los más utilizados para acompañar el repertorio de jazz.
Un ejemplo básico es el ritmo conocido como charleston, que consiste en una negra con puntillo seguida de una corchea. Esta estructura genera una pulsación fácilmente reconocible.
Otro ritmo clásico es el de negras, con acentos en los tiempos 2 y 4 del compás, que también está presente en muchos estilos dentro del jazz.
Este patrón de comping se asocia ampliamente con el llamado estilo Freddie Green, en homenaje al guitarrista de Count Basie.
Con estos dos patrones rítmicos, es posible acompañar gran parte del repertorio del género, garantizando una base sólida para la banda y el groove esencial.
Shell voicings
Otro aspecto importante del comping jazz es la variedad de voicings, es decir, las formas de disponer las notas de los acordes.
Su uso permite variar la sonoridad y la textura del acompañamiento, evitando una repetición excesiva y aportando frescura a cada compás.
Para principiantes, empezar con los shell voicings es una excelente estrategia. Estos acordes simples están compuestos por la nota fundamental, la tercera y la séptima, excluyendo otras notas que se pueden añadir en voicings más complejos.
Son una solución práctica, ya que estas tres notas definen la armonía del acorde de manera eficiente y dejan espacio sonoro para los demás músicos.
Además, son más fáciles de tocar y ayudan a familiarizarse con los fundamentos de la armonía antes de explorar voicings más avanzados.
A medida que adquieras más confianza con los shell voicings, puedes incorporar extensiones, como la novena, la oncena y la trecena, añadiendo aún más diversidad al comping.
La escucha y la transcripción de jazz
Para dominar realmente el comping jazz, es importante escuchar, transcribir y analizar acompañamientos de otros artistas.
Escuchar grabaciones del repertorio de jazz, especialmente aquellas con guitarristas, pianistas e incluso bajistas haciendo comping, es una práctica que ayuda a entender las sutilezas del género musical.
Aunque el músico toque un instrumento específico, es recomendable escuchar compings de diferentes instrumentos, ya que cada uno puede ofrecer soluciones rítmicas y armónicas interesantes, contribuyendo a la versatilidad en el acompañamiento.
Observa cómo los músicos varían los ritmos, exploran diferentes voicings y crean dinámicas que mantienen el interés del oyente.
Este análisis te ayudará a utilizar el comping de forma adaptable, respondiendo a las intenciones y dinámicas de los solos y los demás músicos en el conjunto.
Transcribir acompañamientos de comping jazz también es una práctica que puede ayudar a interiorizar los ritmos y voicings utilizados por los grandes nombres del género.
Durante el proceso de transcripción, presta atención a cómo cada músico utiliza el ritmo y los cambios de acordes según el tempo y la estructura de la pieza.
Esto afina el oído y desarrolla la habilidad de comping, porque permite entender cómo se aplican estos elementos en la práctica.
Aprende más sobre el blues en la guitarra
Ya que te enteraste sobre el comping jazz, puede que te interese también nuestros tips esenciales de cómo tocar blues en la guitarra. ¡Aumenta tu repertorio musical y profundiza tus conocimientos! ¡Nos vemos!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.