Cifra Club

Aprende cómo tocar jazz y amplía tu repertorio

¡Descubre cómo tocar jazz en la guitarra con nuestros tips!

Aprender cómo tocar jazz, en la guitarra acústica o eléctrica, va más allá de diversificar el repertorio. Quien domina este género se convierte en un instrumentista completo.

Al estudiar jazz, aprendes nuevos géneros para tocar en la guitarra y amplías tu vocabulario musical, tanto en la parte teórica como en la parte técnica.

Entonces, ¡prepárate para descubrir cómo tocar jazz en la guitarra acústica y eléctrica!

¿Cómo tocar jazz en la guitarra acústica o eléctrica?

Como todo género musical, el jazz tiene algunas características que lo definen. Entre ellas, destacamos el uso de acordes complejos, progresiones armónicas diferenciadas e improvisación.

En cuanto a los acordes, el género se caracteriza por la libertad de explorar diferentes estructuras, desde las más simples hasta las más complejas.

Es común el uso de tríadas y tétradas y extensiones como novena, oncena y trecena, además de acordes suspendidos (sus2 y sus4).

1. Utiliza el sistema CAGED

Un consejo es memorizar los acordes básicos utilizando el razonamiento del sistema CAGED, memorizando una forma de acorde mayor, por ejemplo.

Luego, transpón esa forma a diferentes regiones del mástil del instrumento y memoriza sus nombres a partir de la tónica de cada uno de ellos.

Repite el proceso con cualquier otro tipo de acorde que estudies.

2. Practica los cambios entre acordes

Después de haber memorizado los formatos de los acordes, empieza a practicar los cambios entre ellos con las progresiones más utilizadas en el jazz, que son:

II-V-I
I-VI-II-V o Turnaround
III-VI-II-V
I-IV-iii-VI o Anatole

3. Utiliza las principales técnicas

Entre las técnicas para tocar jazz en la guitarra acústica y eléctrica que pueden ser utilizadas en este proceso se encuentran el comping, walking bass, chord melody y arpegios.

Conoce los diferentes tipos de jazz

Uno de los principales factores para saber cómo tocar jazz con maestría es conocer sus diferentes vertientes. Entonces, ¿qué te parece si vamos a entender cada una de ellas? 🙂

New Orleans y Dixieland

Surgidos a principios del siglo XX, el New Orleans y el Dixieland tienen como principales características el uso de acordes con séptima, progresiones armónicas simples y ritmos en los que el swing es esencial.

Por lo tanto, es una excelente variante para empezar a asimilar cómo tocar jazz. En ella, es común encontrar canciones con acordes de fácil formación y cambio, lo que permite un enfoque mayor en el entrenamiento del ritmo de la mano derecha (izquierda para los zurdos).

Swing

El Swing es un estilo que dominó las décadas de 30 y 40 y reveló las grandes bandas al mundo.

La guitarra tiene un papel de acompañamiento, siendo una buena forma de asimilar el ritmo de corcheas tercinadas típico del jazz.

Además, empiezan a aparecer progresiones un poco más complejas, utilizando acordes disonantes como sexta y novena, por ejemplo.

La progresión armónica II-V-I está muy presente en este estilo de jazz.

Bebop

El Bebop es una fantástica vertiente para entender cómo se toca el jazz, ya que involucra el uso de progresiones de acordes más complejas, tempos rápidos y líneas melódicas entrelezadas.

Como la improvisación juega un papel fundamental, recomendamos que empieces a entrenar bebop cuando ya domines el Dixieland y el Swing.

En este estilo, es muy común encontrar acordes con tensiones del tipo X7(9+), X7(9-) y los diminutos. Al igual que el blues, el bebop tiene su propia escala con diversas variaciones.

Una de las más comunes es la escala bebop dominante, la escala mayor con la adición de la séptima menor o menor cromática, generando una escala octatónica, con ocho notas.

  • DO RE MI FA SOL LA SIb SI DO

Además, tenemos la escala bebop mayor que añade una sexta menor a la escala mayor:

  • DO RE MI FA SOL LAb LA SI DO

Para tocar bebop en la guitarra acústica o eléctrica, es necesario tener una buena velocidad con los solos. Esto se debe a que los fraseos en las improvisaciones y las construcciones suelen ser muy rápidos.

Además, es importante tener un buen conocimiento del campo armónico, ya que es una de las herramientas necesarias para entender las sustituciones armónicas que también aparecen en el bebop.

Cool Jazz

Esta vertiente surge como una reacción a la energía explosiva y virtuosa del bebop, trayendo algo más tranquilo y equilibrado. Así, sus tempos son más lentos y sus líneas melódicas más relajadas.

Hard Bop

Aquí tenemos una variación del bebop esencial para quienes quieren profundizar en el conocimiento de cómo tocar jazz, ya que es una extensión aún más compleja del bebop.

El Hard Bop tiene características similares al bebop y surge como una reacción a la calma del cool jazz. Por eso, su repertorio tiene armonías más complejas y melodías más elaboradas.

Modal Jazz

El Modal Jazz trae armonías estáticas, en las que un acorde se toca durante más de un compás. Por eso, tiene progresiones armónicas más simples.

Sin embargo, no te engañes con la simplicidad de las progresiones, porque para tocar este estilo es necesario tener un buen dominio práctico y teórico de los modos griegos, ya que el modal jazz tiene sus improvisaciones basadas en estos tipos de escalas. De ahí viene su nombre.

Latin Jazz

Esta es una buena forma de asimilar cómo tocar jazz en la guitarra, porque incorpora ritmos.

Además de ser una excelente manera de ampliar el conocimiento sobre armonía, el Latin Jazz trae un rico estudio de ritmos de la mano derecha.

Por eso, domina los géneros latinos, incluidos los brasileños, antes de estudiar Latin Jazz, ya que necesitarás tocar estos ritmos usando el swing feel.

Fusion

El Fusion es un ejemplo de cómo la guitarra tiene un papel importante en el jazz. Al igual que el Latin Jazz, el Fusion también incorpora otros géneros, como el rock y el funk.

Las improvisaciones suelen ser bastante largas y, debido a la fuerte presencia de la guitarra de rock, es común el uso de efectos como distorsión y delay. Sus progresiones armónicas pueden ser bastante complejas.

¿Quieres aprender más sobre cómo tocar jazz? ¡Cifra Club te ayuda!

¿Te gustaron nuestros consejos para tocar jazz y quieres profundizar más? Entonces, te invitamos a aprender cómo tocar algunos clásicos del jazz.

Conviértete en un experto en uno de los géneros más complejos de tocar, enriqueciendo tus técnicas y vocabulario musical. ¡No pierdas más tiempo!

Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.

Lee también

Ver más publicaciones
OK