Cifra Club

¿Cómo tocar el cavaquinho desde cero?

Aprende a tocar el cavaquinho desde cero con este paso a paso completo para principiantes.

En este post vamos a hablar de un instrumento muy popular en Brasil: el cavaquinho. Si te interesa el samba, el pagode y el chorinho, seguro que ya conoces este instrumento. Para profundizar tu conocimiento, ¿qué tal aprender cómo tocar cavaquinho?

Cavaquinho
El cavaco es un instrumento muy apreciado por los brasileños, especialmente en las “rodas de samba” (Foto: Reproducción/Freepik)

Para facilitar la vida de los que quieren empezar a aventurarse entre las cuatro cuerdas, separamos tips eficaces y prácticos para que puedas tocar el cavaquinho desde cero. Así que, ¡quédate con nosotros y déjate encantar aún más por este pequeño instrumento de origen portugués!

¿Cuál es la diferencia entre el cavaquinho y el ukelele?

Muchos se confunden y desconocen la diferencia entre estos dos instrumentos. Pero, a pesar de ser parecidos, cada uno tiene sus peculiaridades muy notables.

En primer lugar, el cavaco se toca casi siempre con cuerdas de acero, mientras que el ukelele suele tener cuerdas de nailon.

El tipo de cuerda ya indica otra gran diferencia en el sonido de cada uno: el cavaquinho tiene un sonido más vibrante, agudo y resonante. El ukelele, en cambio, tiene un timbre más suave, ligero y relajante.

Aprende más sobre estos dos instrumentos con Caico Antunes en el siguiente video:

8 tips para aprender cómo tocar el cavaquinho

Para aprender a tocar el cavaquinho, es importante conocer bien el instrumento, definir una metodología de estudio y empezar con canciones menos complejas. Y estos son solo algunos de los muchos puntos que hay que tener en cuenta a la hora de adentrarse en el mundo del cavaquinho.

1. Conoce la anatomía del cavaquinho

Para empezar, conocer las partes que componen un instrumento es fundamental para aprender a tocarlo.

A continuación, conocerás los principales elementos de la anatomía del cavaquinho, así como sus respectivas funciones:

Cabeza o mano

Parte superior, donde se encuentran las clavijas.

Clavijas

Controlan la tensión de las cuerdas y son esenciales para la afinación.

Mástil

Área donde se forman las notas y acordes. También es donde se encuentran los trastes y las casas del cavaquinho.

Cuerpo

Donde se reproduce la reverberación de los acordes y las notas tocadas.

Boca

Abertura responsable de la emisión de los sonidos.

Puente

Pieza pegada en la parte superior, donde se atan las cuerdas.

Selleta

Junto al puente tenemos la selleta, responsable por la altura y tensión de las cuerdas.

2. ¿Cuáles son las cuerdas del cavaquinho?

Ahora que ya conoces las partes principales del cavaquinho, es hora de responder a una pregunta frecuente: ¿cuáles son las 4 cuerdas del cavaquinho?

Como en otros instrumentos, las cuerdas se cuentan de abajo hacia arriba. Así, las cuerdas del cavaquinho suelen seguir la siguiente disposición:

  • D (Re)
  • B (Si)
  • G (Sol)
  • D (Re)

Es importante destacar que también existen otros tipos de afinación para el cavaquinho, como Mi – Si – Sol – Re (de abajo hacia arriba).

Sin embargo, la afinación de Re mayor es la más utilizada y, en consecuencia, considerada la estándar.

3. Aprende a afinar el cavaquinho

Uno de los pasos más importantes en el proceso de aprender a tocar el cavaquinho es saber cómo afinarlo. Y ahora que conoces los nombres de las cuerdas, ¡es aún más fácil!

Para eso, necesitarás un afinador. Algunos modelos del instrumento ya llevan uno incorporado. Otra alternativa es descargarte una aplicación para el celular.

En este sentido, la mejor opción es el afinador gratuito de Cifra Club, disponible tanto para Android como para iOS, así como en su versión web.

Mira cómo afinar tu instrumento en 3 pasos simples:

Acerca tu instrumento al micrófono de tu dispositivo (computadora o celular). Luego toca algo.Te sugerimos la afinación estándar para guitarras acústicas y eléctricas (E – A – D – G – B – E). Esta afinación es la más utilizada en la mayoría de las canciones.Asegúrate de que la aguja del afinador esté en el centro y que la nota que aparece en verde corresponda a la cuerda que estás afinando.

Para dejar tu cavaco en afinación estándar (en re mayor), por ejemplo, es necesario indicar cada cuerda con la letra correspondiente a sus respectivas notas. Eso significa que, como ya mencionamos, la 1ª cuerda es Re (D), la 2ª es Si (B), la 3ª es Sol (G) y la 4ª es Re (D).

Con el instrumento en la mano, toca cuerda por cuerda, sin presionar ningún lugar del mástil del instrumento. A partir de ahí, moverás las clavijas hasta que encuentres la afinación adecuada para cada cuerda.

Si necesitas que una cuerda suene más aguda (subir el tono), aprieta las clavijas. Si necesitas un sonido más grave, aflójalas. Gira las clavijas siempre con mucho cuidado.

4. Compra el instrumento adecuado

Como cualquier instrumento musical, es posible encontrar diferentes marcas, modelos y precios de instrumentos de cavaquinho en el mercado. Para los principiantes, se recomiendan los instrumentos de nivel básico, que generalmente tienen un valor más bajo y no necesariamente son malos en términos de calidad.

En este sentido, los modelos acústicos son la mejor opción para los principiantes. Esto se debe a que están fabricados exclusivamente para tocar desenchufados.

Los eléctricos y electroacústicos, en cambio, están pensados para músicos que realizan presentaciones y, por tanto, conectan el cavaquinho a un altavoz.

Además, los cavaquinhos diseñados para estudiantes ofrecen la comodidad y el sonido ideales para el aprendizaje, permitiéndote explorar diversas posibilidades durante tus estudios.

5. ¿Puedo aprender a tocar el cavaquinho solo?

Seguramente ya te habrás preguntado si es posible aprender a tocar el cavaquinho por tu cuenta. La respuesta a esta pregunta es que sí, ¡es posible!

Sin embargo, la dificultad también existirá, y puede ser mayor dependiendo de tu dedicación y foco en tus estudios.

En otras palabras, aprender un nuevo instrumento es maravilloso, pero se necesita un poco de tiempo para obtener un buen resultado. Así que, ten paciencia, practica mucho y pronto podrás notar tu evolución.

6. Organiza tu rutina de estudio

Para aprender el cavaquinho (o cualquier otro instrumento), lo ideal es practicar una media de 30 minutos al día. Por supuesto, este tiempo puede variar en función de las necesidades y la disponibilidad de cada persona. Lo más importante es dedicarse y concentrarse en los momentos de aprendizaje.

Recuerda: es mucho más ventajoso dedicar unos minutos cada día a practicar que tocar durante horas una vez a la semana. Sobre todo, elabora un plan de estudio claro que te haga mejorar tus habilidades con el instrumento.

7. Aprender acordes y ritmos

A esta altura, probablemente te estés preguntando con qué acordes empezar en este desafío de tocar el cavaquinho desde cero, ¿verdad? Empieza con acordes más sencillos, sin sostenidos ni bemoles por ahora. Introduce estos shapes solo cuando tengas más práctica.

Para ello, explora el diccionario de acordes de Cifra Club. Así conocerás varios acordes utilizados en el cavaquinho y te acostumbrarás cada vez más con distintos shapes.

Además, al principio, intenta tocar ritmos básicos sin demasiada velocidad. Así practicarás a tu mano derecha (o izquierda para los zurdos) y, con el tiempo, los cambios de acordes te resultarán más fáciles.

Como ya hemos dicho, es necesario tener paciencia. Así que acostúmbrate con las repeticiones porque serán tus mejores aliadas.

8. Toca tus primeras canciones

Por fin, el momento más esperado: ¡tocar tu primera canción con el cavaquinho! Para lograrlo, es fundamental que escuches muchas canciones tocadas con el instrumento, para que te familiarices aún más.

Escucha e intenta tocar canciones de artistas que ya te gusten. En este contexto, puedes contar con los cifrados de cavaco de Cifra Club para ampliar tu repertorio con el instrumento y progresar musicalmente.

Llegamos al final de nuestra guía sobre cómo tocar el cavaquinho desde cero. Esperamos que los tips te hayan aportado mucho a tu propósito de explorar el mundo de los cavacos.

Ahora, ¡comparte este post con tus amigos y amigas que también son aficionados por este instrumento! Quizás pronto puedas montar un círculo de samba y pagode con tus amigos, ¿qué te parece?

Foto de Gustavo Morais

Gustavo Morais

Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.

Lee también

Ver más publicaciones
OK