Cifra Club

Conoce todo sobre la biografía de Joaquín Rodrigo

En este artículo te contamos los hechos marcantes de la biografía de Joaquín Rodrigo, el músico español.

Te presentaremos la biografía de Joaquín Rodrigo, sin lugar a dudas uno de los compositores más importantes de la música hispana. Sus creaciones quedan en la historia como un gran aporte compositivo.

Joaquín Rodrigo lleva lentes de sol
Joaquín Rodrigo tiene bastante reconocimiento en la música (Foto: Reproducción/AEFreixo)

Vamos a recorrer la vida de Joaquín en paralelo con su obra. Sus dificultades, logros, movimientos y desarrollo musical que fue cambiando y enriqueciéndose con el tiempo. 

La vida y la obra de Joaquín Rodrigo

La obra de Joaquín, además de ser clave para la música española, es importante para comprender la obra de los compositores latinoamericanos de principio de siglo XX. Bien como Agustín Pío Barrios, por ejemplo, ya que muchas de sus obras fueron inspiración a la hora de construir su obra.

Repasamos ahora la biografía de Joaquín Rodrigo, sus primeros años, el desarrollo de su obra y los grandes e históricos conciertos que le dieron tanto reconocimiento. 

Sus primeros años

Joaquín Rodrigo nació el 22 de noviembre de 1901 en la ciudad de Sagunto, Valencia. Un episodio temprano marcó su vida para siempre: a la edad de 3 años perdió la vista a causa de una infección, suceso que según el propio Rodrigo fue central para su elección y dedicación posterior en el universo musical. 

A los 8 años comenzó los estudios musicales más generales de solfeo, violín y piano. A la edad de 16 años, decide iniciar sus estudios en el Conservatorio de Valencia donde se especializó en armonía, contrapunto y composición.

De este periodo son sus primeras creaciones: Suite para piano, Dos esbozosSuite para piano y violín y Siciliana, para violonchelo (1923). También su primera obra para orquesta llamada Juglares (1924) y que obtuvo premios en Valencia y Madrid. Otra obra premiada de esta época es la llamada Cinco Piezas Infantiles

Estudios en París

De la mano de su amigo Rafael Ibañez, Rodrigo decide seguirle los pasos a sus antecesores en la historia de la composición – grandes de la música española como Isaac Albeniz o Manuel de Falla.

Se muda a París para continuar sus estudios y allí emprende su formación de mayor nivel con el compositor Paul Dukas, durante 5 años. Sus últimos años los realizó en el Conservatorio de París de la Sorbona.

Además de sus estudios, Joaquín entabla vínculos con otros compositores de renombre de la época como Maurice Ravel, Ígor Stravinski y Arthur Honegger. También en estos años conoce a la pianista turca Victoria Kamhi, quien posteriormente se convertiría en su mujer.

Ambos universos renovados, el profesional y el personal, se convirtieron poco a poco en una enorme fuente de inspiración y marcan la biografía de Joaquín Rodrigo.

Regreso a España y reconocimiento profesional

Luego de regresar a España se produciría un acontecimiento musical muy importante para la vida de Joaquín. Se estrena lo que sería una de sus obras más conocidas, el Concierto de Aranjuez.

El estreno sucedió en la ciudad de Barcelona en 1940. A partir de este éxito, comenzó una serie de actividades artísticas continuas. También se producen otros estrenos muy importantes para su carrera en esta época. Rodrigo presenta los Cuatro madrigales amatorios, para canto y piano, el 4 de febrero en el Ateneo de Madrid.

Presenta el poema sinfónico Ausencias de Dulcinea, para bajo, cuatro sopranos y orquesta, sobre un texto de Don Quijote de la Mancha, por el cual obtuvo el premio Cervantes. 

Fue nombrado jefe de la sección de arte y propaganda de la Organización Nacional de Ciegos y desde 1940 fue asesor de música y jefe del departamento de Música de Radio Nacional de España.

En 1943 fue galardonado con el Premio Nacional de Composición por su Concierto heroico para piano y orquesta. En 1947 toma el cargo de la cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Madrid, profesión que llevaría adelante por más de 30 años. 

Los 50’s

En este período, la obra de Joaquín Rodrigo consigue reconocimiento internacional. En el Teatro de los Campos Elíseos de París presenta el Concierto de Aranjuez y muy poco tiempo después parte de su obra es presentada en Chile, principalmente el Concierto del Estío

Además de las presentaciones orquestales, su obra también fue coreografiada por muchas compañías en este periodo, llegando en este formato al Teatro Colón de Buenos Aires.

En el año 1958 se estrena en San Francisco, California (EEUU), su obra Fantasía para un gentilhombre, conocida obra para guitarra y orquesta escrita por encargo de Andrés Segovia. En este momento la internacionalización de la obra de Rodrigo ya era un hecho y el autor alcanzaba el mayor prestigio de su carrera musical. 

Premios y galardones 

La década del 60 lo llenó de reconocimientos por todo el mundo. Obtiene el premio Coupe de la guitare, primer lugar en el concurso organizado por la Radiotelevisión Francesa.

Es premiado también con la Orden de Officier des Arts et des Lettres y la Orden de Chevalier de la Légion d’Honneur, y más adelante el logro máximo de Commandeur des Arts et des Lettres. Posteriormente recibió dos distinciones más: La Gran Cruz del Mérito Civil y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. 

A pesar de tanta actividad, la vida de compositor de Joaquin Rodrigo no se detiene. En 1964 estrena la comedia zarzuela lírica El Hijo Fingido, de gran importancia en la vida del compositor. Luego en 1966 estrena Sonata Pimpante para violín y piano, en el Cercle Gaulois de Bruselas. En 1967 estrena en San Antonio, Texas, el Concierto andaluz para cuatro guitarras y orquesta. Su vida de compositor nunca se detuvo. 

El Compositor Universal 

Desde la década del 70, la obra de Rodrigo se instala definitivamente en todo el planeta. Se suceden numerosos conciertos y presentaciones de su obra en todo el mundo: Londres, Tokio, México, Turquía, Bélgica, y muchos países más.

Junto con el reconocimiento de su obra orquestal, numerosos guitarristas de todo el mundo se interesan en su obra y comienzan a estudiarla y enriquecerla con sus interpretaciones. 

Hasta la NASA lo convoca para realizar conciertos y la composición de una hermosísima obra llamada A la busca del más allá. Dicha obra se estrenó en 1978 en Houston. Además de esta obra especial, Rodrigo continúa componiendo y estrena más de 10 grandes obras en este periodo. 

Cierre de su carrera y legado musical

En la década del 90 suceden numerosos premios de los más importantes de su carrera, culminando como el más alto galardón otorgado en España, el premio Príncipe de Asturias de las Artes

Joaquín muere en Madrid el 6 de julio de 1999, dejando una obra gigantesca de un gran nivel que sirve de inspiración para todos los artistas del mundo y amantes de la música.  

¿Te gustó conocer un poco más sobre la biografía de Joaquín Rodrigo? Comparte nuestro artículo para que muchas más personas puedan conocer la vida y la obra del histórico compositor español. 

Foto de Mauricio Candussi

Mauricio Candussi

Músico y productor musical. Parte creadora de Duo Finlandia, con quien ya recorrió más de 20 países. Director de la agencia musical 970 Audio & Musica con la que realiza diferentes trabajos de producción musical.

Lee también

Ver más publicaciones
OK