¿Quién es Agustín Pío Barrios? Biografía del padre de la música paraguaya
Hoy vamos a presentarte la biografía de Agustín Pío Barrios, uno de los más importantes músicos de la historia de Paraguay y de Latinoamérica.

Descubriremos sus orígenes en la música, sus influencias y la importancia de su obra en la música paraguaya. También sus recorridos y movimientos que impactaron directamente en la construcción de sus canciones.
Biografía de Agustín Pío Barrios Mangoré
A quienes nos gusta la música latinoamericana y especialmente de sudamérica, no podemos dejar de conocer a uno de los más importantes compositores del siglo XX.
Vamos a recorrer los diferentes momentos de la vida del gran compositor paraguayo, desde sus inicios hasta sus momentos más importantes de su carrera musical.
El pequeño Agustin
Desde niño el pequeño Agustin ya demostraba interés por la música y los instrumentos musicales. Nació en la ciudad de San Juan Bautista de las Misiones (Paraguay) el 5 de mayo de 1885.
Su numerosa familia estaba llena de músicos. Eso ayudó al interés de Agustín que rápidamente comenzó a probar diferentes instrumentos hasta que se decidió por la guitarra.
Pronto se destacó como un gran guitarrista llamando la atención de muchos músicos. Entre ellos, el profesor y músico Gustavo Sosa Escalada, que lo llevó a la ciudad de Asunción para continuar y perfeccionar sus estudios en la guitarra clásica.
Allí incorporó elementos de la música académica como también elementos de la música hispanoamericana.
Adolescencia y crecimiento musical
Impulsado por su talento y el rápido desarrollo de sus condiciones para ejecutar y componer, Agustín comenzó a viajar fuera de Paraguay. Sus primeros viajes fueron a las ciudades de Buenos Aires y Corrientes, en Argentina, ya que su padre era nativo de ese país. Paso siguiente sumó viajes a Uruguay, Brasil y Chile, en lo que sería una pequeña muestra de lo que vendría después.
Lo llamaban el mago de la guitarra clásica, y en esa época ya componía. Le pertenecen a ese primer periodo de viajes obras como La Catedral, Estudios y Preludios, Madrigal, Allegro Sinfónico y Las Abejas.
En esa época también Agustín decide el cambio de su nombre y pasa a llamarse Nitsuga Mangoré. Era considerado por algunos el mayor concertista de guitarra del mundo, y sus shows se vendían con la siguiente frase: “el cacique Nitsuga Mangoré, el Paganini de la guitarra de la selva paraguaya”.
Regreso a Paraguay y giras latinoamericanas
Mangoré, como era conocido, desarrolla su carrera en gran medida fuera de Paraguay. En parte, por la demanda de su talento en tierras extranjeras y en parte, por la conflictiva situación de guerra civil y revoluciones permanentes en su país, lo que generaba un gran clima de inestabilidad.
Es por eso que Agustín fue intercalando algunos conciertos en su país natal con presentaciones en diferentes países de América Latina. A pesar de ese clima de tensión política, Mangoré siguió tocando en Paraguay hasta su último concierto en enero de 1925.
Ese día emigró definitivamente y terminó de desarrollar su obra fuera de su país. En el periodo, visitó países como Venezuela, Panamá, El Salvador, Colombia, Costa Rica, México, Guatemala y Honduras.
Se instaló principalmente en las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, Brasil, desde donde fue ampliando territorios y por supuesto incorporando elementos musicales de las gran cantidad de sonoridades de la música de Brasil.
La riqueza de su obra
Su composición es muy variada en géneros, estilos y estéticas. Agustín fue cambiando además de su manera de ejecutar la guitarra, algunos de sus elementos compositivos. Se fue adaptando a los momentos y los tiempos que corrían, y también incorporando sonoridades musicales de otros compositores a quienes fue conociendo y con quienes se fue relacionando a lo largo de su carrera.
Podemos escuchar en sus composiciones obras de estilo clásico y romántico con elementos folclóricos. Dentro de los géneros latinoamericanos se pueden escuchar cueca, milonga, chôro, maxixa, tango, pericón, zamba, polka paraguaya, entre otros.
Y como podemos ver gran parte de esos géneros nacieron de los viajes y giras musicales de Mangoré. Dentro del estilo clásico podemos escuchar valses, estudios, preludios y mazurcas.
La importancia de Agustín Pío Barrios en la guitarra latinoamericana
Desde su formación clásica y sus composiciones, Agustín Pío Barrios realizó varios cruces estéticos y sonoros en la guitarra acústica que son muy importantes hasta el dia de hoy. Como preludios y estudios que si bien conservan la forma y estructura de la música clásica, sus melodías y armonías tienen toda la impronta latinoamericana.
Fue un gran estudioso de Bach y lo estudió en profundidad. En muchos casos realizó traducciones únicas de la obra de Bach para guitarra, que no se habían realizado con anterioridad. Y lo que es más importante, adaptó el estilo compositivo y lo fusionó con la música del sur de América, generando obras únicas y originales.
Sus años de docencia y el final de su carrera
Luego de una gran gira europea, Barrios se presenta en México y sufre un infarto que le obliga a replantear su situación. Los médicos le aconsejan alejarse de las preocupaciones y a raíz de eso se instala en la ciudad de San Salvador, en el país de El Salvador.
El presidente de ese país le otorga una residencia permanente y comienza a ejercer la docencia en el Conservatorio Nacional de Música.
Muere en el año 1944, el 7 de agosto a la edad de 59 años. Dejó un legado lleno de canciones, obras, estudios, y para quienes tuvieron la suerte de escucharlo en vivo, seguramente ha dejado una huella imborrable de su talento y musicalidad.
Sin lugar a dudas, la biografía de Agustín Pío Barrios es especial y presenta uno de los más grandes compositores latinoamericanos por su importancia en el desarrollo de los contenidos de la música del continente
¡Comparte este artículo para que más personas puedan conocer la gran obra del compositor paraguayo!
Mauricio Candussi
Músico y productor musical. Parte creadora de Duo Finlandia, con quien ya recorrió más de 20 países. Director de la agencia musical 970 Audio & Musica con la que realiza diferentes trabajos de producción musical.