Auto-Tune: por qué casi todo el mundo lo usa y cómo afinar la voz
Seguro que ya escuchaste hablar del Auto-Tune, ¿no es verdad? Es el plugin responsable de afinar la voz y saltó a la fama cuando los grandes medios decidieron darlo a conocer, allá por la segunda mitad de la década de 1990. Desde entonces, se ha encargado de colaborar con pésimos y también excelentes cantantes.
En este artículo, comprenderás por qué el Auto Tune es un recurso utilizado, incluso, por excelentes cantantes. Además, te vamos a mostrar algunas herramientas para que puedas afinar la voz de forma profesional.
¿Los mejores cantantes utilizan herramientas para afinar su voz? ¿Por qué?
Puede parecer extraño decir que los buenos cantantes usan este plugin, pero esto es una realidad en estos días. La tecnología ha avanzado de tal manera que su uso se ha convertido en sinónimo de practicidad.
Después de todo, incluso si cantas bien, ¿por qué perder tiempo y dinero grabando un pasaje difícil una y otra vez si la tecnología puede ayudarte? ¿Por qué estropear una grabación muy bien grabada solo por una nota desafinada si podemos arreglarla?
Además de la cuestión práctica, se empezó a utilizar la herramienta para que la música cumpliera con el llamado “estándar del mercado”. De esa forma, es mejor dar ese “calibrado” incluso a los mejores cantantes.
Hoy en día, incluso el público neófito está acostumbrado a escuchar todo extremadamente afinado, aunque no sea una costumbre consciente.
Resulta que Auto-Tune ya no es el único plugin que se utiliza para afinar la voz. Hoy en día ya se pueden encontrar herramientas similares, que para muchos pueden parecer más fáciles de usar, más baratas o simplemente mejores que su competidor más famoso.
4 sugerencias de herramientas para afinar tu voz
Entonces, te presentamos algunas de las alternativas al Auto-Tune: en ese sentido, conocerás las pagas, las gratuitas, las mejores para el principiante, las que parecen más intuitivas y las que la mayoría de los productores consideran más profesionales.
Recuerda que para usarlas y hacer una buena grabación lo ideal es tener un DAW, como se llaman los programas de edición de audio (Pro Tools, Logic, Reaper, Cubase, etc).
1. Melodyne
De la empresa alemana Celemony Software, Melodyne está en su quinta generación e incluso ha ganado un Grammy técnico. Actualmente, el complemento no está restringido a la afinación vocal, pero la mayoría de los productores lo consideran el más profesional para este propósito.
Como habrás adivinado, no es gratis. Pero si deseas lograr la mejor calidad que la tecnología puede ofrecer, no es difícil estar de acuerdo en que esta es la mejor opción.
La herramienta tiene características únicas y sorprendentes. Puedes separar fácilmente nota por nota, así como controlar con mayor precisión cuan afinada quieres dejar cada una de ellas (no siempre dejar el 100% afinado es el mejor resultado).
Además, incluso puedes excluir las respiraciones de voz y las sibilancias en el proceso de ajuste, lo que otros plugins no hacen. Puede parecer obsesivo, pero no lo es, pues estos detalles son los que marcan la diferencia.
Aunque tiene muchas funciones, su interfaz es intuitiva y en poco tiempo podrás dominar esta herramienta. Por supuesto, cuanto más entrenado esté tu oído, más beneficios te proporcionará la herramienta.
Como ocurre con la mayoría de los plugins puede funcionar de forma automática y manual. Cada uno con sus pros y sus contras.
2. Rea Tune
Este es el afinador nativo de Reaper, es decir, viene con el DAW, que por cierto es gratuito por un tiempo, aunque después de ese período seguirá funcionando. Si no quieres o no puedes comprarlo ahora, aquí tienes una buena sugerencia.
Como todo en Reaper, su interfaz es extremadamente simple (dando la impresión de que te transportaron a los 90), pero sigue siendo una buena herramienta.
Por supuesto, no puedes comparar sus características con las de Melodyne, pero si lo usas con cuidado y tienes un poco de entrenamiento, el resultado puede ser sorprendente.
Una característica interesante que tiene como diferencial, además de la afinación de voz, es la posibilidad de transformar las notas cantadas (o incluso el sonido de un instrumento) en MIDI. Con eso puedes hacer que esta voz tome el timbre de una flauta, por ejemplo. Una gran ayuda para crear tus arreglos.
Por lo tanto, es justo decir que hace un gran trabajo. Si consideramos que es una opción gratuita y muy fácil de usar, vale la pena estudiarla para ver si te gusta.
3. Graillon 2
Si además de buscar un plugin gratuito no entiendes mucho sobre teoría musical, Graillon 2, de Auburn Sounds, también puede ser una buena opción para afinar la voz.
Con la versión paga, obtienes funciones que, con el tiempo, también te resultarán útiles. Pero la versión gratuita ya puede hacerte sonreír de oreja a oreja durante mucho tiempo.
El resultado puede ser muy bueno. Aun así, siempre vale la pena recordar que no se puede comparar con Melodyne, ni con nuestro viejo amigo Auto-Tune.
Su interfaz es intuitiva y tiene muy poco contacto con cuestiones teóricas como tonalidades, escalas, etc. Simplemente mueve algunos botones y en poco tiempo cualquier voz quedará afinada.
Otra cosa interesante es que existen versiones para Windows, Mac y Linux. Entonces, si estás comenzando producciones ahora y tienes poco para invertir, es difícil encontrar una excusa para no intentarlo.
4. Flex Pitch
Si usas — o tienes la intención de usar — Logic Pro (DAW de Apple, muy profesional y con una interfaz muy agradable), este es su afinador nativo.
Una de las ventajas es su integración con el resto del programa, desde la interfaz hasta la interacción con las pistas de audio que se graban. Además, dado que ya es parte de Logic, no necesitarás gastar nada extra para usarlo.
A pesar de todo eso, la opción no llega al nivel de plugins como Melodyne y Auto-Tune. Una queja recurrente, por ejemplo, es que a veces Flex Pitch puede alterar la calidad del audio, introduciendo distorsión no deseada. Para solucionar el problema, necesitarás un poco de trabajo adicional.
Pero su funcionalidad supera a las de los plugins gratuitos. Puedes, por ejemplo, ajustar solo el principio o el final de cada nota individualmente, afinar la voz al porcentaje que más te convenga, etc.
¡Comparte estos consejos!
Si te gustó el contenido, compártelo con las personas involucradas en la producción musical. ¡Seguramente una de estas opciones anteriores puede ayudarlos a mejorar la calidad de las voces grabadas!
Gustavo Morais
Periodista, especializado en Producción y Crítica Cultural. Investigador musical independiente, coleccionista de vinilos y otros medios físicos. Toca la guitarra eléctrica, acústica, el bajo y el teclado. Trabaja en Cifra Club desde noviembre de 2006.