Partes del bajo: conoce la anatomía del instrumento
¡Descubre todas las partes y componentes del instrumento de los grooves!
El bajo es un instrumento fundamental en diversas bandas y géneros musicales, encargado de proporcionar la base rítmica y armónica de las canciones. Por eso es tan importante conocer las partes y anatomía del bajo.

Además de entender su funcionamiento y aprovechar al máximo sus potencialidades, vamos a explorar la anatomía del bajo y cómo contribuye a la creación de sonidos únicos y poderosos.
¡Acompáñanos y descubre la importancia del bajo en la música!
Partes del bajo: componentes eléctricos
En 1951, un técnico en electrónica llamado Leo Fender tuvo la brillante idea de crear el bajo eléctrico, facilitando la vida de los bajistas.
Con la posibilidad de tener un instrumento más compacto en las manos, ya no necesitaban llevar a sus presentaciones el contrabajo acústico, que es enorme y pesado.
Para entender mejor cómo esto fue posible, vamos a revisar los componentes que forman parte del sistema de electrificación del bajo.
1. Pastillas
Las pastillas son el corazón del bajo, ya que a través de ellas se puede transformar la vibración de la cuerda en la señal eléctrica que llega al amplificador.
Existen varios tipos de pastillas, con formatos y funcionalidades específicas. Entre los principales modelos, destacamos:
- Humbuckers: dos bobinas, que pueden estar conectadas o no. Además, cuentan con graves más fuertes y un nivel de ruido más bajo;
- Single Coils: con una sola bobina, están construidas con imanes cerámicos o alnico (aluminio – níquel – cobalto). Su tono se acerca más a los medios/agudos y suelen tener más ruido;
- Split Coils: en términos de sonido, son similares a las bobinas simples. Sin embargo, son menos ruidosas y tienen una salida más alta. Otro detalle es la doble bobina que, en este caso, está conectada en serie.
Además del formato de las captaciones, también tenemos que considerar las diferencias entre los sistemas activo y pasivo en la captación.
La pastilla activa está alimentada por una batería de 9v, por lo que permite un mayor control del tono de graves, más definición en las notas y menos ruido.
La pastilla pasiva es menos de high-end (alta gama), no cuenta con una fuente de alimentación externa, por lo que necesita más magnetismo del imán para funcionar. En consecuencia, tiene más ruido y menos definición en el sonido.
2. Perillas de potenciómetro
Estos son los botones giratorios que controlan el volumen y la tonalidad del instrumento.
Algunos potenciómetros vienen equipados con un sistema push-pull, un selector que, entre otras funciones, sirve para desfasar la señal o cambiar de sistema activo a pasivo.
3. Jack
El jack es un conector hembra P10 que se utiliza para conectar el cable y enviar el sonido a tu amplificador. En otras palabras, es la salida de tu bajo.
4. Golpeador
Generalmente hecho de plástico o acrílico, el golpeador (pickguard) sirve para cubrir el sistema eléctrico del instrumento.
Es importante recordar que no todos los modelos de bajos vienen con golpeador; algunos solo tienen una tapa trasera.
Partes del bajo: componentes estructurales
Ahora que vimos las partes eléctricas, vamos a lo que corresponde a la base del bajo. Es decir, es hora de conocer el lado estructural del instrumento.
¡Conoce otras partes del bajo!
5. Cuerpo
Es el bloque de madera maciza que interactúa con la pastilla y las cuerdas para producir el sonido del instrumento.
6. Mástil
Esta es la pieza que incluye el diapasón, los trastes y la cejuela del bajo. En inglés, la gente lo llama neck, que significa cuello.
7. Cabeza, pala o clavijero
Por encima del cuello tenemos la pala, que es la parte donde se instalan las clavijas y donde está impreso el logo de la marca.
¿Sabías que cada marca tiene su propio diseño exclusivo de pala? 🤔
Los instrumentos de Fender o Gibson, por ejemplo, tienen sus diseños de palas patentadas. Por lo tanto, no pueden ser reproducidos en bajos de otros fabricantes.
8. Traba de correa (strap lock)
La traba es simplemente un tornillo acoplado a una polea, que sirve para sujetar la correa del instrumento.
9. Tensor
Es un poco extraño pensar que, dentro del bajo, hay una barra de hierro larga debajo del diapasón. Pero sí, está allí y se llama tensor. Esta pieza sirve para controlar la curvatura del mástil, corrigiendo posibles deformaciones.
Piezas por donde pasan las cuerdas
Ahora, vamos a ver algunas piezas que dan soporte al recorrido de las cuerdas por el instrumento.
10. Trastes
¿Sabes esas finas tiras que dividen el diapasón en pequeños bloques? Esos son los trastes.
Pueden estar hechos de acero, níquel o alpaca, y sirven para hacer que cada nota suene a partir del contacto con este material cuando presionas la cuerda.
11. Bajacuerdas
Seguramente has notado esos pequeños sujetadores que bajan las cuerdas en la pala antes de que entren en las clavijas. Estos son los string retainers, o bajacuerdas.
Es importante recordar que los bajacuerdas solo están presentes en instrumentos con clavijas en línea, instaladas únicamente en un lado de la pala.
12. Cuerdas
Las cuerdas del bajo tienen un calibre más grueso y están afinadas una octava más abajo que las cuerdas de la guitarra.
Sin embargo, las notas de la afinación estándar coinciden entre estos dos instrumentos. De arriba hacia abajo: (E) mi, (A) la, (D) re y (G) sol.
En el caso del bajo de 5 cuerdas, tiene la cuerda B (si), por encima de la E, como la más gruesa.
13. Puente
Entre las partes del bajo, el puente es el componente donde se fijan las cuerdas.
En él, se encuentran las selletas (o carros, saddles), que son sistemas que sirven para ajustar la altura de las cuerdas con relación al diapasón y la afinación de las octavas del bajo.
14. Cejuela (nut)
La cejuela del bajo es una pequeña pieza ubicada antes de la pala que da inicio al diapasón, generalmente hecha de plástico.
Sin embargo, también existen cejuelas fabricadas con otros materiales, como metal, hueso o latón.
15. Clavijas
Las clavijas son esos mecanismos que se giran para afinar el bajo, aflojando o tensando la cuerda hasta alcanzar la tensión correcta que produce la nota de afinación deseada.
Sigue aprendiendo sobre el bajo
Ahora que has revisado todas las partes y anatomía del bajo y sabes para qué sirven, ¿qué tal si continúas tus estudios y pones a prueba tus habilidades en el instrumento?
¡Consulta nuestra selección de canciones de rock para tocar en el bajo y mejora tus técnicas!
Traducido y adaptado por Amana Dias Colares.